jueves, 16 de julio de 2015

Técnica VII: Vía Intraosea


Es el acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y líquidos. Es también la primera opción en vías de acceso difícil en el medio extrahospitalario.
Su utilización se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos está ocupado por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central, que no se colapsa ni siquiera en situación de RCP, pasando los fármacos y líquidos a la circulación general con una rapidez similar a como lo harían por cualquier otra vena periférica.

Indicaciones:

– Pacientes críticos de cualquier edad cuando no se pueda establecer una vía venosa de forma rápida.
– Pacientes en condiciones críticas.
Quemados
Atrapados
Politraumatizados
RCP(con más de 2 minutos de reanimación en adultos y 1 minuto en niños)
Medicina de Emergencia y catástrofes.

Utilidades:

– Administración de drogas vasoactivas
– Administración de medicación
– Infusión de soluciones (las mismas que puedan ser administradas por i.v)
– Trasfusiones
– Toma de muestras de sangre.
– Fuente de información diagnóstica:
 Determinacion de gases
 Valores bioquímicos, electrolíticos.
 Hematocrito y Hemoglobina

Contraindicaciones:

– Celulitis u osteomielitis en el sitio de aplicación.
– Fractura en la extremidad.
– Osteopetrosis u osteogénesis imperfecta.
– Huesos de las extremidades inferiores en los pacientes con traumatismo abdominal grave.
– Punción previa.
– Osteoporosis.
– Daño vascular.
– Quemadura en el sitio de aplicación.
– Tumores óseos.

Ventajas:

– Es una técnica fácil de aprender.
– Es rápida de realizar (30- 60 segundos)
– Alto Porcentaje de éxito.
– Posibilidad de administrar cualquier fármaco, líquido o sangre.
– Escasas complicaciones:
Extravasación de líquidos o fármacos
Celulitis
Osteomielitis
Sindrome Compartimental
Lesiones Cartílago de Crecimiento.
Material
Agujas de punción intraósea que serán por orden de preferencia:
 Agujas intraóseas especiales con estilete, bisel corto y multiperforadas 15G-18G.
 Trocar para punción de médula ósea 13G-16G.
 Agujas de punción lumbar 18G-20G.
 Agujas hipodérmicas 18G-20G.
 Agujas epicraneales 16G-18G.

– Dispositivos automáticos de inserción de agujas intraóseas:

DISPOSITIVOS MANUALES
 El modelo Jamshidi®, de Baxter, consiste en una aguja corta con un trócar biselado de buen corte. La presentación más habitual es de 16G o 18G. Posee un sistema de rosca en el cuerpo que nos permite seleccionar la profundidad de penetración en el hueso. 
La aguja Cook Dieckmann®, también conocida como “seta”, dispone de una amplia empuñadura que nos facilita la tarea de ejercer la presión necesaria para penetrar en el hueso, posee un fuerte trocar terminado en punta piramidal y unas “aletas” laterales que son de gran ayuda para extraer el fiador y dar estabilidad al catéter. Su calibre varía entre los 14G y los 18G. No dispone de sistema de rosca, por lo que la profundidad de penetración dependerá de la presión ejercida.
Aguja Cook 
FAST1, FASTx primer sistema aprobado  para inserción esternal en adultos, recientemente fue aprobada para pacientes <12 años. Puede interferir en las maniobras de reanimación y cricotirotomía de urgencia y no se usa en traumatismo torácico.

Fast1

Pistola de Inyección Ósea (BIG®): en la tibia proximal y distal en adultos y niños así como en la cabeza humeral en adultos. La versión pediátrica de 18G en <12 años.

B.I.G.

Taladro de infusión intraósea (EZ-iO®): en niños y adultos en la tibia proximal y distal y en cabeza humeral.

EZ-iO

Material necesario para la punción intraósea

– Desinfectante, gasas, paños y guantes estériles.
– Jeringas de 10 ml y agujas.
– Anestésico local sin adrenalina (Lidocaína al1%) Si el paciente está consciente se anestesia localmente la zona previamente a la punción.
– Suero salino 0.9% y suero salino heparinizado.
– Sistema de perfusión.
– Llave de tres pasos.
– Pinzas de Kocher.
– Esparadrapo o Vendas de sujeción.

– Agujas o Pistolas de punción intraósea.

Zonas de Punción 

 • En niños menores de 6 años se recomienda pinchar en el extremo proximal de la tibia en su cara interna anterior (entre 1 y 3 cm por debajo de la tuberosidad tibial). 
• En niños mayores de 6 años y adultos, el lugar de elección para la intraósea es la tibia distal en su cara interna (1 o 2 cm por encima de la base del maléolo interno).
Otras posibles estructuras son:
 • Cresta ilíaca. En las zonas antero superiores de las espinas ilíacas. 
• Esternón. Entre el segundo y el tercer espacio intercostal. Es una buena estructura de punción en adultos porque se disminuye notablemente el riesgo de embolismo, pero no es recomendable si existe riesgo de que el paciente haga una parada cardiorrespiratoria (interferiría con el masaje).
 • Porción distal del fémur. Concretamente 2 o 3 cm por encima del cóndilo externo, en ángulo de 10 a 20 grados a la vertical y en dirección cefálica. 
• Clavículas. 
• Cara anterior de la cabeza humeral.

CUIDADOS DEL CATÉTER 

Los cuidados de enfermería que debemos proporcionar al catéter no difieren demasiado de los cuidados de otros tipos de vías: 
• Registrar en la historia del paciente la fecha y hora de inserción, tipo de catéter, lugar de inserción y medicación administrada.
• Mantener una adecuada inmovilización del miembro donde tenemos insertada la vía. 
• Comprobar presencia de pulsos distales y aspecto del miembro (color, temperatura…). 
• No debemos colocar un apósito oclusivo porque favorece la contaminación del catéter y del punto de inserción. 
• Respecto a la administración de fármacos, debemos infundir un bolo de suero de 5-10cc tras la medicación para conseguir niveles séricos similares a los obtenidos con la vía endovenosa. 
• Si necesitamos un buen flujo en la sueroterapia (entre 50-100ml/min), podemos utilizar una bolsa de presión o una bomba de infusión.
 • Para evitar la aparición de las complicaciones descritas, no debemos mantener el catéter canalizado más de 24H. Lo retiraremos girando suavemente en sentido horario mientras aplicamos tracción en el catéter (no balancearemos ni flexionaremos nunca el catéter). 
En caso necesario, se podría extraer una muestra sanguínea del catéter para obtener ciertas determinaciones analíticas urgentes como potasio, sodio, magnesio, lactato, calcio, pH, pCO2 y bicarbonato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...