martes, 29 de diciembre de 2015

Técnica XIII: Inserción de un Marcapasos Intravenoso Temporal


Es una técnica estéril que consiste en introducir un cable electrodo desde una vena (se emplea habitualmente la femoral o la subclavia) hasta la punta del ventrículo derecho, donde queda anclado. Al requerir radioscopia, se realiza en la sala de marcapasos.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Actuación ante un paciente con Bradicardia


La bradicardia implica el descenso de la frecuencia cardíaca (FC < 60lpm y situación clínica comprometida)

Valoración inicial: ABCD, historia clínica y exploración, con especial atención a:
  • Síntomas relacionados con la arritmia.
  • Duración del episodio actual.
  • Factores desencadenantes o causa aguda.
  • Episodios previos.
  • Existencia de cardiopatía estructural.
  • Tratamiento antiarrítmico previo y otros tratamientos.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Síndrome por Aplastamiento

El síndrome por aplastamiento es una de las lesiones más comunes en víctimas atrapadas por colapso estructural. Es una causa frecuente de deterioro post extracción y la muerte de estos pacientes puede ser prevenible si es correctamente identificada y tratada. Su frecuencia de presentación oscila entre un 20-50% y tiene una mortalidad que llega hasta el 40%.
Fue reconocida inicialmente después del terremoto de Messina en 1.909 y durante la I guerra mundial por médicos alemanes. Se describió por primera vez en 1.941 por Bywaters y Beall, quienes encontraron que ciertos pacientes atrapados en las ruinas después de los bombardeos en Londres, posteriormente morían a causa de fallo renal agudo.
Se define la lesión por aplastamiento como una disrupción mecánica del tejido secundario a una fuerza externa llevando a daño celular inmediato, isquemia tisular y lesión por reperfusión.
Se presenta como un cuadro de reperfusión sistémica (afectando a todo el organismo) originado por fibras musculares aplastadas, las cuales, al ser liberadas, desencadenan manifestaciones sistémicas llegando hasta la muerte en algunos casos.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Punción de la Fístula Arterio – Venosa Interna (FAVI)


La FAVI es una técnica de acceso vascular para hemodiálisis que consiste en la arterialización de las venas superficiales del antebrazo, mediante anastomosis laterolaterales (o terminolaterales) de la arteria radial y de la vena cefálica. Requiere un intervalo de cuatro a seis semanas para ser utilizada.
Se accede a la sangre mediante la punción de la vena en dos sitios y en dirección opuesta, haciendo una de rama arterial, de donde sale la sangre, y otra de rama venosa, por donde vuelve al paciente.
Es la vía de acceso vascular ideal para la hemodiálisis. Las principales complicaciones son trombosis, infección, isquemia distal de la mano o síndrome de robo arterial, edema de la mano, pseudoaneurismas, etc.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Cuidados de la Epistaxis: Taponamiento Nasal


La epistaxis, o sangrado de nariz, es una pérdida de sangre de cualquier vaso sanguíneo en la nariz. Por lo general, aparece en una sola fosa nasal.
Las hemorragias nasales generalmente proceden de la parte frontal del tabique, el cartílago que separa la nariz en dos fosas nasales. Estas hemorragias nasales anteriores comprenden el 80% de las hemorragias nasales. Una masa de vasos sanguíneos, llamado plexo Kiesselbach, se encuentran a ambos lados del tabique. Estos vasos sanguíneos son fáciles de dañar y producirse la hemorragia.
La hemorragia nasal posterior,  es menos común y más difícil de manejar. El sangrado por lo general comienza en la parte superior de la nariz y fluye hacia la garganta y la boca cuando se ingiere. Es difícil determinar la cantidad de sangre que se pierde en estas hemorragias nasales.
Objetivos
Reducir la ansiedad del paciente.
Control de la hemorragia nasal.
Evitar infecciones de la mucosa nasal.
Evitar úlceras por decúbito locales.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Monitorización del Índice Biespectral


El Índice Biespectral (BIS) es una útil herramienta, cuya finalidad es la de lograr el óptimo control del nivel de conciencia del enfermo crítico ingresado en Cuidados Intensivos. Con ello se consigue disminuir las complicaciones derivadas de la sedación, o de la sobre dosificación de fármacos sedantes.
El BIS se obtiene mediante la aplicación de un sensor específico sobre la frente del paciente, y se refleja en el monitor de cabecera del enfermo en forma de cuatro parámetros:
• BIS (Índice Biespectral); reflejado como una cifra de 0 a 100, desde la ausencia total de actividad EEG (0), hasta una actividad EEG normal –paciente despierto- (100). Está complementado por la visualización en el monitor de la onda del EEG de la zona frontal.
• EMG (Electromiograma); representado en el monitor mediante un número de 0 a 100. Se complementa la medición con un gráfico de barras en el monitor de cabecera del enfermo.
• TS (Tasa de Supresión); presentada como un tanto por cien. Su valor óptimo debe ser lo más próximo a cero.
• ICS (Índice de Calidad de la Señal); reflejado como tanto por cien. Su valor óptimo es 100. Podemos verlo en el monitor como gráfico de barra, junto a la representación del EMG.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Intubación Difícil.


La intubación endotraqueal se considera difícil cuando la inserción del tubo requiere más de tres intentos o dura más de 10 minutos; durante la ventilación con AMBÚ y mascarilla, el intensivista evalúa las vías respiratorias superiores, lo que le permite presuponer la existencia de una intubación difícil y anticiparse a las dificultades con el suficiente tiempo de reacción.
La presencia de ciertos signos implica una mayor probabilidad de intubación endotraqueal difícil como son:
Antecedentes de intubación difícil.
Test de Mallampati-Samsoon, que clasifica la dificultad de intubación en 4 grados según la visualización de las estructuras faríngeas con el paciente sentado con la boca abierta y la lengua protuida al máximo sin realizar fonación. Es difícil de realizar en UCI.

Longitud tiro-mentoniana inferior a 6´5cm.
Micrognatia (retracción mandibular o mandíbula muy pequeña).
Incisivos prominentes.
Cuello corto y grueso.
Obesidad.
Movilidad cervical reducida.
Apertura bucal reducida.
En estos pacientes, el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y la intubación posterior se realiza mediante otros dispositivos cuya descripción exhaustiva excede los objetivos de esta guía, por lo que sólo te presentamos alguno.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Parámetros del Respirador a Programar

Los parámetros básicos que se programan en un respirador son:
Volumen tidal (VT) y volumen minuto (Vmin).
El volumen tidal (también llamado volumen corriente) es la cantidad/volumen de aire que el ventilador envía al paciente en cada inspiración/insuflación.
En algunos ventiladores se programa el volumen minuto, que es el volumen que se insufla por minuto; será igual al volumen tidal multiplicado por la frecuencia respiratoria.
En adultos se suelen programar alrededor de 6-8 ml/Kg en pacientes sin enfermedad pulmonar y valores más bajos en pacientes con problemas pulmonares restrictivos (EPOC) para evitar el riesgo de barotrauma e hiperventilación.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Manejo del Generador de Pulso de PM Temporal


El generador de pulso (coloquialmente llamado “pila de marcapasos”) produce los estímulos eléctricos necesarios para mantener la frecuencia cardiaca programada y, además, reconoce y evalúa el ritmo cardíaco intrínseco (aquel que produce el paciente).

lunes, 2 de noviembre de 2015

Maltrato infantil

Definido en el artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas de 1989, ratificada en España como: “Toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, maltrato o explotación, mientras el niño se encuentra bajo la custodia de sus padres o cualquier otra persona o institución que lo tenga a su cargo”.
Tipología
El maltrato infantil puede ser:
Maltrato físico: es el daño físico o enfermedad provocado de forma no accidental por padres o cuidadores. Dentro del maltrato físico se pueden considerar el castigo corporal, la intoxicación no accidental, la mendicidad y la explotación laboral.
Abuso sexual: es una forma de maltrato físico especial que consiste en la explotación sexual de un menor con vistas a obtener placer o beneficios económicos. Puede ser con o sin contacto físico.
Maltrato emocional: es el ocasionado por insultos, amenazas, críticas o desprecio por parte de algún miembro de la familia o de los profesores.
Maltrato por negligencia o abandono: el menor no recibe afecto, estimulación ni apoyo para su óptimo desarrollo.
Otros tipos de maltrato de difícil clasificación son el síndrome de Münchausen por poderes y el retraso no orgánico del desarrollo.
Hay que distinguir la situación de riesgo social del maltrato físico propiamente dicho. Se considera riesgo social a la existencia de un perjuicio para el menor que no alcanza la gravedad suficiente para justificar su separación del núcleo familiar, siendo preciso articular intervenciones en su entorno para prevenir la institucionalización del menor.
Añadir leyenda

jueves, 29 de octubre de 2015

Triage IV: Australiasan Triage Scale (ATS); Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS);Emergency Severity Index (ESI).

Australiasan Triage Scale (ATS)

Es una escala de 5 niveles (Nivel 1.- Reanimación, Nivel 2.- Emergencia, Nivel 3.- Urgente, Nivel 4.- Semi-urgente y Nivel 5.- No urgente).
En este sistema de clasificación/ triage el responsable de realizar del triaje es el personal de enfermería que ha de estar preparado y entrenado.
La característica clínica más urgente determina la categoría, generalmente es la combinación del problema actual junto con el aspecto del paciente.
El triage ha de realizarse entre 2-5 minutos, obteniendo la suficiente información a través de una entrevista entre enfermera-paciente (o acompañante si el paciente tiene algún impedimento para poder expresarse) para determinar la urgencia e identificar la necesidad inmediata.
No es necesario realizar ningún diagnóstico. Las constantes vitales se deberán tomar en aquellos casos en los que sean necesarios para valorar la urgencia.
Si el paciente tiene una categoría 1 o 2 el triage más completo lo realizará la enfermera que proporciona el tratamiento al paciente.
Para cada nivel/categoría existe un tiempo máximo de atención que no debe sobrepasarse, este tiempo ya está determinado y si se sobrepasa ha de hacerse un re-triage. La documentación que se recoja del triage debe incluir como mínimo: fecha y hora de la realización del triage, nombre del realizador del triage, el/los problemas agudos que presenta el paciente, historia limitada y relevante, resultados relevantes del examen, categoría inicial asignada del triage, categoría de re-triage con tiempo y razón, área del examen y del tratamiento asignado, cualquier diagnóstico, primeros auxilios o medidas del tratamiento iniciado.
La ATS se utiliza de forma generalizada en Australia, pero no sólo como un sistema de triage sino que se utiliza también para medir el rendimiento de los servicios de urgencias, las necesidades de recursos económicos y para determinar la calidad de la atención.

ATS
Nivel
Categoría
Tiempo de Atención
1
Riesgo vital inmediato.
Inmediata
2
Riesgo vital inmediato; la intervención depende críticamente del tiempo.
Minutos (< 10 min.)
3
Riesgo vital potencial; situación urgente.
½ hora (30 min)
4
Potencialmente serio; situación urgente; complejidad significativa o de gravedad.
1 hora (60 min)
5
Menos urgente; problemas clínico-administrativos.
2 horas (120 min)

lunes, 26 de octubre de 2015

ABCDE. Paciente Politraumatizado I


A - Airway - Vía aérea
B - Breathing - Análisis ventilación
C - Circulation - Análisis de la circulación + control hemorragias externas
D - Disability - Exploración neurológica básica
E - Exposure – Desvestir

viernes, 23 de octubre de 2015

Técnica XII: Vía Venosa central


Técnica de Seldinger
   Inicialmente fue empleada como una técnica de canalización percutánea de vías venosas centrales (yugular interna, femoral y subclavia). El procedimiento fue descrito por Seldinger en la década de los 50.
   Se realiza la localización de la vena mediante una aguja fina y una vez obtenido el flujo de sangre se introduce una guía metálica flexible con punta blanda a través de la aguja (o del catéter de punción venosa periférica) y se progresa un catéter apoyándose en la guía sujetando ésta de manera firme para que no se deslice al territorio venoso.
   Cuando el catéter ha progresado lo suficiente (dependerá del acceso, edad y tamaño del paciente) retiraremos la guía sin arrastrar el catéter que queda situado en posición intravascular. Se debe realizar una técnica de imagen (generalmente radiografía de tórax, ecocardiografía...) para comprobar su situación.


lunes, 19 de octubre de 2015

Técnica XI: Cuidao del Paciente Traqueostomizado

Traqueotomía: Se refiere a la incisión que abre la tráquea, no siendo una abertura definitiva, ya que se cerrará al retirar la cánula. Puede ser:
·         Percutánea: cuando se utiliza la técnica de dilatación percutánea en la que se realiza la inserción de una cánula guiada por alambre (basada en la técnica descrita por Seldinger).
·         Abierta: que se realiza mediante procedimiento quirúrgico.
Traqueostomía: Apertura creada en la pared anterior de la tráquea, abocando la mucosa traqueal a la piel mediante técnica quirúrgica. Se crea un estoma permanente. Esta técnica está indicada en los pacientes sometidos a laringuectomía total.
En ambos casos supone que las funciones normales de la laringe (tos y fonación) se pierden, así como la función mucociliar nasal, humidificación y filtración del aire inspirado.


viernes, 16 de octubre de 2015

Técnica X: Presión Intraabdominal (PIA)

La medición de la Presión Intraabdominal (PIA) por vía transvesical es un método sencillo e inocuo y la determinación de los valores que se corresponden con la aparición de las manifestaciones clínicas del SCA (Síndrome de Compartimento Intraabdominal) permitirá tomar una conducta quirúrgica precoz y con menor riesgo, que podría mejorar los resultados de la atención a estos pacientes.
La hipertensión intraabdominal se define como el incremento de la presión dentro de la cavidad abdominal >10cm H2O, y se clasifica en cuatro grados de acuerdo a la severidad:
Grado I: 10-15cm H2O
Grado II: 16-25cm H2O.
Grado III: 26-35cm H2O
Grado IV: >35cm H2O.
La mayoría de las alteraciones fisiológicas se dan en los grados III y IV, los efectos fisiológicos de la hipertensión intraabdominal comienzan a darse antes de que el Síndrome de Compartimento Intraabdominal sea clínicamente evidente.
La presión intraabdominal es el resultado de la tensión presente en el abdomen, y se puede incrementar ligeramente con algunos estados fisiológicos como: 

Estados Fisiológicos
Valores
Maniobra de Valsalva.
45-60 cm de H2O
La tos.
80 cm de H2O
El vómito.
60 cm de H2O
La defecación.
35 cm de H2O

lunes, 12 de octubre de 2015

Nutrición Parenteral


La nutrición parenteral aporta al paciente por vía intravenosa los nutrientes básicos que necesita. Las sustancias suministradas deben proporcionar la energía requerida y la totalidad de los nutrientes esenciales (azúcares, sales, aminoácidos, vitaminas, etc.), y deben ser inocuas y aptas para su metabolismo. Se preparan en el servicio de farmacia, en el que existen instalaciones apropiadas, en las que incluye la campana de flujo laminar donde se realizan las manipulaciones con técnicas de asepsia rigurosa, para que estos preparados sean estériles. Este tipo de nutrición puede ser parcial o total según acompañe o no a la alimentación enteral. 


viernes, 9 de octubre de 2015

Paciente con posibilidad de donación de órganos


El trasplante de órganos y tejidos es un tratamiento eficaz que permite solucionar graves problemas de salud para los que no existen otras alternativas. La donación de órganos salva muchas vidas. Más de 8.000 enfermos recuperan la salud cada año en España gracias a tratamientos con trasplantes.

martes, 6 de octubre de 2015

Apoyo Psicológico en las Catástrofes.


 La OMS define la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Esta cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946.


viernes, 2 de octubre de 2015

Técnica IX: Suturas en Urgencias. Tipos de puntos.


Sutura discontinua
Punto simple
Es el más utilizado, intra y extrahospitalario. El más rápido de realizar, el más fácil de quitar y se realiza con material no reabsorbible, generalmente con seda.
Se realiza suturando piel y tejido subcutáneo.


lunes, 28 de septiembre de 2015

Hipoglucemia en Urgencias


La hipoglucemia, también conocido como hipoglicemia (no debe confundirse con hiperglucemia, que es lo contrario) es un estado definido por una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60mg / 100ml. Se suele denominar shock insulínico, por la frecuencia con que se presenta en pacientes con diabetes mellitus en tratamiento con insulina. Generalmente se asocia con alteraciones o pérdida del conocimiento

Síndrome clínico definido por la triada de Whipple:
• Glucemia capilar <60 mg/dl y/o glucemia venosa <70 mg/dl.
• Presencia de signos y síntomas vegetativos y clínica neurológica.
• Desaparición de la clínica tras normalizar la glucemia.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Sedoanalgésia en pediatría

   El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño
corporal actual o potencial. Se presenta en cualquier edad, siendo infravalorado y poco tratado
en pediatría.
   Los objetivos de la sedoanalgesia son: aliviar el dolor, mejorar el postoperatorio,
calmar al paciente agitado y preparar al paciente para tolerar técnicas invasivas o displacenteras
que se realicen.
    Ante cualquier dolor debemos utilizar la ESCALERA TERAPÉUTICA DE LA OMS, en la que el dolor se puede clasificar en leve, moderado y severo, variando con ello el tratamiento que se va a utilizar.

  • PRIMER ESCALÓN (Dolor leve): Analgésicos menores o periféricos aislados o asociados. Pasar al segundo escalón al alcanzar la dosis techo.
  • SEGUNDO ESCALÓN (Dolor moderado): Asociación de analgésicos menores con analgésicos mayores de menor potencia (Paracetamol+Codeína; Paracetamol+Tramadol). No es preciso llegar a dosis techo para pasar al tercer escalón.
  • TERCER ESCALÓN (Dolor severo): Analgésicos mayores o centrales de alta potencia (Morfina, Fentanilo, Metadona) solos o asociados con analgésicos periféricos. Si no existe mejoría se pasa a maniobras invasivas.

martes, 22 de septiembre de 2015

Urgencias Pediatricas VI: Crisis Convulsivas


Se considera status convulsivo a toda crisis generalizada o focal de duración mayor de 20-30 minutos o dos o más crisis sin recuperación de conciencia en el mismo periodo de tiempo.
La mayoría de las crisis tónico-clónicas ceden espontáneamente en los primeros cinco minutos, y usualmente antes de que el paciente llegue al Servicio de Urgencias, pero en ocasiones puede persistir después de cinco minutos y prolongarse en el tiempo.
Aunque la evolución va a depender principalmente de la causa que lo ha condicionado, también depende de la duración. A mayor duración, mayor dificultad existirá en revertir el cuadro. Para la práctica médica una crisis mayor de cinco minutos debe considerarse una emergencia y afrontarla inmediatamente para intentar prevenir el desarrollo de un status.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Tablas de Antídotos y Toxicos


  Las intoxicaciones suponen alrededor del 0,5-1% de las urgencias pediátricas, aunque la mayoría de los casos no requieren una actitud activa, al no ser un producto tóxico o en cantidad susceptible de producir intoxicación real, aunque ante la menor duda se debe contactar con el Instituto Nacional de Toxicología (Público: 915620420). Es más frecuente en varones de 1-3 años. La vía más frecuente (85%) es la digestiva. Se producen mayoritariamente (95-98%) de forma accidental. Los agentes más frecuentes son los fármacos (antitérmicos y psicofármacos), seguidos por los productos domésticos (generalmente almacenados en la cocina).
  La intoxicación debe ser sospechada en todos los cuadros de etiología incierta y en todos los niños con bajo nivel de conciencia, conducta anormal, ataxia, convulsiones, arritmias, dificultad respiratoria, vómitos, shock, acidosis metabólica.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Urgencias Pediatricas V: Cuerpos Extraños en Oídos y Ojos


Cuerpos extraños en Oídos
Suelen localizarse en el conducto auditivo externo (CAE) y más raramente pueden perforar el tímpano y alojarse en oído medio. Las manifestaciones clínicas pueden ser variables desde encontrarse asintomático a presentar otorrea, acúfenos, otalgia o hipoacusia de transmisión unilateral. Debemos hacer un diagnóstico diferencial con tumoraciones del CAE y con tapones de cerumen.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Técnica VIII: Lavado gástrico.

Es la administración de solución o antídoto y su extracción por gravedad o aspiración a través de una sonda nasogástrica u orogástrica introducida en el estómago.
Indicaciones:
  • Extraer alimentos no digeridos y sustancias toxicas en caso de vomito persistente o inactivarlas.
  • Estudio diagnósticos del estomago
  • Preparación quirúrgica para cirugía gástrica
  • Control de hemorragia gastro-intestinal
  • Intoxicaciones.


Lavado gástrico en hemorragia digestiva

Contraindicaciones.
  • Introducción de la sonda vía nasal si existe una fractura nasal concomitante.
  • Ingesta de cáusticos alcalinos
  • Pacientes con antecedentes de problemas esofágicos o gástricos.
  • Ingesta de estricnina (veneno) ya que la estimulación de la sonda nasogástrica puede desencadenar convulsiones.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Urgencias Pediátricas IV: Cuerpos Extraños Nasales


Los cuerpos extraños nasales son muy frecuentes en la infancia, pudiendo ser tanto CE animados como inanimados. El síntoma inicial es obstrucción nasal más o menos marcada y un dolor moderado, siendo menos frecuente la halitosis. En ocasiones puede permanecer en la fosa nasal durante un periodo más prolongado, sospechándose su presencia ante la aparición de un olor pútrido asociado a rinorrea mucopurulenta unilateral.
El diagnostico se realizará mediante rinoscopia anterior, aunque también puede utilizarse un otoscopio. Si no se visualiza el cuerpo extraño puede ser útil realizar una radiografía de senos paranasales y de cavum, que permitirá ver el CE si éste es radiopaco.
Se debe realizar un diagnóstico diferencial con pólipos, rinitis, tumores, atresia de coanas o desviación de tabique nasal.



jueves, 3 de septiembre de 2015

Urgencias Pediátricas III: Cuerpos Extraños en Aparato Digestivo


La ingestión de CE constituye la segunda causa de indicación de endoscopia urgente en pediatría. La mayor incidencia se encuentra en niños <5 años. Los objetos más frecuentes son monedas, juguetes de plástico pequeños, alfileres, tornillos, clavos, pilas, restos alimenticios, etc. Constituyen un factor de riesgo los antecedentes de cirugía digestiva, entre ellos la atresia de esófago. Alrededor del 20% queda alojado en esófago, 60% en el estómago y 11% en intestino delgado.

lunes, 31 de agosto de 2015

Urgencias Pediátricas II: Cuerpos Extraños en Vía Respiratoria


La aspiración de un cuerpo extraño es una situación que puede amenazar la vida del niño. Existe una mayor incidencia en niños <3años, debido a que en esa edad el niño tiende a llevar a la boca los objetos que comienza a manipular y, por otro lado, no dispone aún de la totalidad de su dentición, le faltan los molares por lo que determinados alimentos, como los frutos secos, no pueden ser adecuadamente triturados previamente a su deglución; además es muy frecuente, a esta edad, que los niños jueguen mientras comen. Es más frecuente en varones. En un 60-80% de los casos son productos vegetales, frecuentemente frutos secos. Existe un segundo pico de incidencia alrededor de los 11 años, siendo generalmente objetos de uso escolar, los más frecuentemente aspirados.

lunes, 24 de agosto de 2015

Bomba Volumat MC Agilia I

Esta bomba volumétrica e incorpora un amplio abanico de opciones avanzadas como la Tasa de dosis, el modo Rampa, el modo Secuencial, etc. Es muy intuitiva y fácil de manejar.

jueves, 20 de agosto de 2015

Técnicas Continuas de Reemplazo Renal (TCRR)


Cualquier sistema en el que se intenta sustituir la función de depuración sanguínea realizada por los riñones mediante sistemas extracorpóreos que se aplican de manera continuada durante el día.

Material

lunes, 17 de agosto de 2015

Monitorización de la arteria pulmonar catéter de SWAN GANZ II

Medición de la Presión Capilar Pulmonar (PCP)
También llamada presión pulmonar enclavada o presión en cuña (wedge), es la presión que se mide en la arteria pulmonar después de enclavar con el inflado del balón hasta ocluir la luz arterial. El inflado nunca se realiza con líquido sino con aire de 0’8-1’5cc.
Procedimiento
Esta medida se realiza mediante el proceso de cuña o "wedge" a través del módulo Hemo y/o el monitor de cabecera del paciente.
– Infle el balón y observe el enclavamiento en la pantalla principal del monitor.
– Presione la tecla "wedge" del modulo Hemo.
– Vuelva a presionar por segunda vez, tras ver un ciclo completo en la pantalla.
– Mueva el cursor del monitor a la parte superior o inferior de la curva, según modalidad respiratoria. Pacientes con ventilación espontánea la superior y pacientes con ventilación mecánica la inferior.
La PCP también se puede medir inflando el balón con su jeringa hasta que enclave (máximo 1’5ml) observando la morfología de la curva. Se registrara la cifra media más baja al final de la espiración.
Desinfle el balón y observe la curva de PAP en el monitor.
Registre el valor que nos ha dado el monitor.

jueves, 13 de agosto de 2015

Monitoriazación de la arteria Pulmonar catéter de SWAN GANZ I


El catéter de Swan Ganz permite obtener datos hemodinámicos de la presión de aurícula derecha (PVC), del ventrículo derecho (PVD), de la arteria pulmonar (PAP), la capilar enclavada (PCP) y permite medir también el gasto cardiaco (GC), extraer muestras de sangre para analítica y gases venosos mixtos y medir la temperatura central.
El objetivo es valorar la adecuada perfusión y oxigenación tisular.


Monitorización Invasiva de la Presión Arterial


      Es el registro contínuo y exhaustivo de la presión en el interior de una arteria, mediante un catéter intraarterial conectado a un transductor de presión.

Indicaciones


  • Conocimiento exacto directo y continuo de la Presión arterial.
  • Imposibilidad de toma de PA no invasiva; Pacientes Obesos y/o Edematosos.
  • Administración arterial de fármacos.
  • Obtención de muestras de sangre arterial repetidas. 3 ó más c/24H.
  • Conocimiento control de reacciones del paciente ante la administración de un determinado fármaco o tratamiento.
  • Control hemodinámico del paciente.












lunes, 10 de agosto de 2015

viernes, 7 de agosto de 2015

Monitores en UCI y Urgencias II: Funcionamiento y desplazamiento por las distintas funciones


Casi todos los elementos de la pantalla son interactivos. Entre dichos elementos se incluyen valores numéricos de medición, formas de onda, teclas de pantalla, campos de información, campos de alarmas y menús.


lunes, 3 de agosto de 2015

Monitores en UCI y Urgencias I

IntelliVue MP20

En las pantallas de los monitores MP20, se pueden mostrar hasta seis ondas. Pueden mostrarse 12 trazas de EKG en la ventana de EKG de 12 derivaciones.
Se pueden conectar a un servidor de mediciones multiparamétricas (MMS) y a cualquier ampliación del servidor de mediciones. Existe un registrador incorporado opcional en este modelo. Con este modelo no se puede utilizar ni el Servidor de Módulos Flexible ni los módulos insertables.


sábado, 1 de agosto de 2015

ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR.


Son métodos clásicos de medición de la intensidad del dolor, y con su empleo podemos llegar a cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del paciente, y ajustar de una forma más exacta el uso de los analgésicos.
Consideraciones Importantes a la hora de evaluar el dolor:
Explicar al paciente y a su familia la utilidad de evaluar de forma continuada los síntomas que presenta (facilita toma de decisiones terapéuticas y el control por parte del paciente).
Determinar el estado cognitivo del paciente y su deseo/ capacidad para colaborar.
Explicar los puntos de anclaje adecuando el lenguaje al estilo cultural del paciente.
Dejar puntuar al paciente sin interferir ni juzgar. 9 Una vez haya puntuado el paciente, validar la puntuación con el paciente (saber si ha comprendido el instrumento y el significado de la puntuación).
EVA (Escala visual analógica) El tratamiento analgésico del dolor oncológico dependerá sobre todo del tipo de dolor y de la intensidad. De manera que en los dolores con EVA ≥ 7 se debería de iniciar de entrada con el tercer escalón de la analgesia, obviando los dos escalones previos. La vía de administración recomendada es la vía oral, y en los pacientes con dificultades para la deglución se puede recurrir a las formas transdérmicas (TD), aunque en determinadas circunstancias la vía parenteral es la preferible. Estas escalas de valoración del dolor oncológico son generalmente de fácil manejo y entendimiento por parte de los pacientes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...