sábado, 8 de marzo de 2025

8 de marzo día de San Juan de Dios paroen de enfermería

 Cuidar 

En una conferencia, un estudiante universitario preguntó a la antropóloga Margaret Mead, cuál consideró que era el signo más antiguo de civilización en una cultura. 

El estudiante esperaba que Mead hablara de lanzas, ollas de arcilla o piedras de moler. 







lunes, 23 de diciembre de 2024

Parada en Pediatría

 

Algoritmo








CRITERIOS DE INGRESO

Si el paciente presenta recuperación de circulación espontánea, se trasladará a UCI Pediátrica.

Si el paciente fallece, permanecerá en la sala de emergencias hasta la retirada del cuerpo según los cauces habituales.

 

 

CUIDADOS POST-PARADA (CHECKLIST DE ATENCIÓN POSTPARO CARDÍACO)

Reevaluar según secuencia ABCDE.

Oxigenación y ventilación adecuadas: mantener normooxemia (PaO2 normal, SpO2 94-98%) y normocapnia, aunque puede ajustarse la PaCO2 objetivo según contexto y patología.

Disfunción miocárdica: mantener TA sistólica > p5 según edad, ajustando líquidos intravenosos y fármacos vasoactivos.

Control de temperatura: normotermia-hipotermia leve, evitando hipertermia (> 37,5ºC) e hipotermia profunda (< 32ºC).

Control glucemia: evitar tanto hiper como hipoglucemia.

Neurovigilancia: evaluar y tratar posibles crisis.

Investigar y tratar causa precipitante.

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

El objetivo es desobstruir la vía aérea, no la expulsión del cuerpo extraño (CE).



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 17 de diciembre de 2024

Parada en el Trauma 2

 

Puntos clave en el manejo de la PCR Traumática

De cara a desarrollar el procedimiento, es importante tener en cuenta 4 puntos clave en el manejo de la PCR Traumática.

Es poco probable que las compresiones torácicas sean eficaces de forma aislada en un paro cardíaco traumático, por lo que debemos dirigir nuestros esfuerzos a abordar y tratar las causas de la parada cardiaca traumática.

En todos los pacientes se deben considerar medidas de control de la hemorragia tales como la compresión manual o instrumental de las hemorragias, el uso de un torniquete, la aplicación del inmovilizador pélvico o agentes procoagulantes y hemostáticos si fuera accesible la hemorragia.

martes, 10 de diciembre de 2024

Parada en el Trauma 1

 La PCR constituye una de las principales causas de muerte en Europa. La causa de la parada, en la mayoría de los casos, es de origen cardíaco. Cuando se registra el ritmo que presenta el paciente con un DEA (desfibrilador externo automático) in situ, se ha observado que en un elevado número de casos presentan una FV (fibrilación ventricular).

El tratamiento más efectivo para estas víctimas consiste en una RCP inmediata llevada a cabo por testigos, así como la utilización de un DEA.

Es por ello que resulta crucial tener un amplio conocimiento actualizado sobre las recomendaciones para llevar a cabo una RCP de calidad, elevando de este modo las probabilidades de éxito en la asistencia a la PCR, y por tanto incrementar las cifras de pacientes supervivientes.


martes, 3 de diciembre de 2024

TRANSFUSIÓN MASIVA (TM)

 Es la transfusión del 50% de un volumen sanguíneo en 3-4 h (reposición de hematíes) o más de un volumen sanguíneo en 24h. La lesión traumática sigue siendo la principal causa de activación de un PTM (protocolo de transfusión masiva) pediátrico. Otras: cirugía de cardiopatía, ortopédica etc.

El empleo de los aparatos denominados «point of care» (aparatos para monitorizar parámetros sanguíneos en la cabecera del paciente) ha mejorado mucho la disponibilidad y la utilización de estas pruebas para evaluar al paciente con HM.

Además, la utilización de test viscoelásticos, como la tromboelastografía (TEG) y la tromboelastometría rotacional (ROTEM®), pueden ayudar a detectar, controlar y orientar el tratamiento en esta coagulopatía asociada a la hemorragia aguda, sobre todo en presencia de la tríada letal (hipotermia, acidosis y coagulopatía).






martes, 26 de noviembre de 2024

HEMORRAGIA MASIVA (HM) en Pediatria.

 Es la pérdida sanguínea en volumen y rapidez tal que implica un elevado riesgo vital, y en la que pese a todas las medidas terapéuticas el paciente va a requerir de una gran cantidad de hemocomponentes (transfusión masiva TM).

La mayoría de las definiciones que se manejan en la literatura pueden tener el valor de iniciar la activación de un protocolo específico de HM, existiendo una variabilidad inherente a la capacidad discrecional del médico responsable.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...