lunes, 27 de julio de 2015

Marcapasos Temporal


Los marcapasos temporales (MT) permiten el tratamiento urgente de pacientes con bradiarritmias severas. Se los utiliza en las situaciones urgentes y con frecuencia en ancianos con estado general deteriorado, inestabilidad hemodinámica y escasa colaboración. 
El objetivo del marcapasos temporal es mantener la FC hasta que la disrritmia crítica haya pasado.


viernes, 24 de julio de 2015

Urgencias pediátricas I: Quemaduras


Las quemaduras son una causa importante de morbimortalidad infantil, constituyendo la 3ª causa de muerte por accidente en <14 años (detrás del accidente de tráfico y el ahogamiento) y la 2ª en <4 años.
Son más frecuentes en varones y con edades entre 2-4 años. La mayoría ocurren en el ámbito doméstico, un 80-90% son producidas por agentes térmicos y hasta un 15% son debidas a maltrato físico.
La localización más frecuente de las quemaduras es en extremidades superiores seguida de cabeza y cuello.


lunes, 20 de julio de 2015

Transporte sanitario I

Introducción.
El transporte sanitario es un eslabón ente la asistencia “in situ” y la transferencia al centro sanitario. El objetivo es el traslado del paciente a un centro útil, minimizando riesgos y disminuyendo dentro de lo posible los factores que condiciona un aumento de la intensidad.
Todo trasporte implica una situación de riesgo adicional, tan solo superada por el beneficio buscado para el paciente.
Durante el traslado el paciente es vigilado de forma continúa, a lo que ayudan los elementos de monitorización: pulsioximetría, capnografía, EKG y presión arterial no invasiva, así como el control de sondas y drenajes.
Cuanto más grave está el paciente, con mayor intensidad muestra alterada tanto su fisiología normal como las respuestas fisiopatológicas a la agresión. El trasporte sanitario somete al paciente a incidencias físicas capaces de generar alteraciones den sus sistemas orgánicos, siendo de especial importancia las que afectan al circulatorio, respiratorio y nervioso. De modo adicional, repercute en los sistemas de monitorización y perfusión de fármacos así como en el personal sanitario.

jueves, 16 de julio de 2015

Técnica VII: Vía Intraosea


Es el acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y líquidos. Es también la primera opción en vías de acceso difícil en el medio extrahospitalario.
Su utilización se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos está ocupado por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central, que no se colapsa ni siquiera en situación de RCP, pasando los fármacos y líquidos a la circulación general con una rapidez similar a como lo harían por cualquier otra vena periférica.

Indicaciones:

– Pacientes críticos de cualquier edad cuando no se pueda establecer una vía venosa de forma rápida.
– Pacientes en condiciones críticas.
Quemados
Atrapados
Politraumatizados
RCP(con más de 2 minutos de reanimación en adultos y 1 minuto en niños)
Medicina de Emergencia y catástrofes.

lunes, 13 de julio de 2015

Técnica VI: Inserción de Catéteres Vasculares Centrales de Inserción Periférica (PICC)



El PICC es un catéter central de acceso periférico flexible, que puede ser de corta o media duración (silicona) y de larga duración (poliuretano). Es un catéter largo y muy delgado que por lo general se coloca a través de una de las venas antecubitales del brazo, justamente por encima de la flexura. Este catéter se inserta hasta llegar a la vena cava superior, y se utiliza para administrar medicamentos y fluidos por vía intravenosa.

sábado, 11 de julio de 2015

Valoracion de conciencia Escala AVDN, Escala de Glasgow y Reactividad y tamaño de la Pupila

En Urgencias y Emergencias uno de los pasos de la evaluación primaria del paciente es precisamente la exploración neurológica con la cual se  valora aspectos como el tamaño y reactividad pupilar y el nivel de consciencia.

Fibrinolisis Extrahospitalaria

Es un tratamiento revascularizador farmacológico del IAM (Infarto Agudo de Miocardio). Consiste en la infusión endovenosa de un activador del plasminógeno con capacidad de disolver la matriz de fibrina del trombo.
Existen numerosos tipos de fibrinolíticos com por ejemplo: la Uroquinasa, la Estreptoquinasa, la Anistreplasa (APSAC), la Activador tisular del plasminógeno (rt-PA), la Reteplasa y la Tenecteplasa (TnK).

miércoles, 8 de julio de 2015

DESA - DESFIBRILADOR EXTERNO SEMI-AUTOMÁTICO


El desfibrilador semiautomático externo (DESA) es un dispositivo que, aplicado sobre el tórax, analiza el ritmo cardiaco de la persona e identifica si es susceptible de recibir la desfibrilación, en cuyo caso indica el procedimiento a seguir.
Uno de los principales ritmos de parada y en el cual esta indicada la defibrilación es la Fibrilación Ventricular es un ritmo del corazón anormal cuya consecuencia es el cese de la circulación de la sangre por el cuerpo y, por tanto, a menos que sea tratado de inmediato, causa la muerte de forma irreversible. Esta situación es responsable del, aproximadamente, 85% de las muertes en personas con ataques cardiacos. La desfibrilación consiste en la administración de descargas eléctricas a través de un desfibrilador. La desfibrilación precoz, en los primeros 3-5 minutos, puede conseguir tasas de supervivencia importantes, de entre 49-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en un 7-10%.

domingo, 5 de julio de 2015

Cardioversión electrica II

COMPLICACIONES

Las complicaciones derivadas de la Cardioversión Eléctrica son raras, e incluyen:
  • Embolismos sistémicos, que son infrecuentes en pacientes anticoagulados. Por eso se debe controlar la aparición de síntomas de alteración de la perfusión periférica, dolor torácico, disnea, síntomas neurológicos.
  • Inducción de fibrilación ventricular, extra sístoles ventriculares, TV sostenida y no sostenida, bradicardia sinusal.
  • Depresión respiratoria que puede requerir intubación
  • Hipotensión, edema pulmonar y elevación transitoria del segmento ST.
  • Quemaduras en la piel por mal contacto de las palas sobre la piel y por choques repetidos.
  • Propios de la medicación-sedación: hipotensión, apnea, reacciones adversas al medicamento, etc.
  • Es posible que el procedimiento no sea exitoso. La frecuencia de éxito de la técnica oscila entre el 67-94 %. El éxito de la Cardioversión Eléctrica se relaciona con la duración de la fibrilación auricular y el tamaño de la aurícula izquierda.

jueves, 2 de julio de 2015

Cardioversión electrica I


Es un procedimiento relativamente frecuente, habitualmente bien tolerado pero no por ello exento de riesgos y complicaciones.
A pesar de ser un procedimiento médico, es de vital importancia la actuación del personal de enfermería, tanto en la asistencia durante la técnica en sí, como en el papel que desarrollamos en los cuidados pre y post procedimiento.
El desarrollo de nuevos fármacos ha aumentado la popularidad de la cardioversión farmacológica, que se realiza en muchos casos, sin embargo esta práctica no es inocua, pudiendo asociar complicaciones graves derivadas del uso de fármacos antiarrítmicos. Además es menos efectiva que la cardioversión eléctrica, aunque esta última requiere sedación o anestesia, mientras la farmacológica no.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...