Se define náusea como sensación de deseo inminente de vomitar y vómito como la expulsión oral violenta
del contenido gástrico. Las arcadas son las contracciones rítmicas forzadas de la
musculatura respiratoria y abdominal que con frecuencia preceden o acompañan al
vómito, la regurgitación es la expulsión de alimento en ausencia de náuseas y
sin la contracción muscular respiratoria y abdominal que acompaña a los
vómitos, emesis son náuseas y vómitos esporádicos que no alteran el estado
general del paciente e hiperemesis son náuseas y vómitos persistentes e incoercibles,
sin causa orgánica, asociados con pérdida de peso, deshidratación, cetosis y
alteración electrolítica.
Las causas de las náuseas y vómitos
del embarazo son aún desconocidas, siendo probablemente de etiología
multifactorial. Los factores implicados son los siguientes:
Hormonales.
- Se han
correlacionado los niveles de HCG con la intensidad de la emesis, así en
procesos como gestaciones gemelares y enfermedad trofoblástica en los que los
niveles de HCG son más elevados, también la emesis es más intensa.
- Durante las
primeras semanas del embarazo hay evidencias del aumento de tiroxina libre sérica
y disminución de los de tirotrofina, pero múltiples estudios sugieren que estos
cambios se deben a la actividad de la HCG y no a la alteración primaria de la
función tiroidea.
- También se ha
atribuido la causa de las náuseas y vómitos a una insuficiencia de la corteza suprarrenal
secundaria a un déficit de producción de ACTH hipofisaria.
- Algunos autores han
demostrado niveles de estrógenos más elevados en mujeres con hiperemesis y han
sugerido que esta elevación es la responsable del cuadro.
- La progesterona se
ha relacionado con esta sintomatología por su efecto sobre la motilidad gástrica,
esofágica e intestinal.
- Otros: prolactina,
hormona de crecimiento, andrógenos...
Neurológicos.
Existe mayor
labilidad del Sistema Nervioso Vegetativo, con enlentecimiento del vaciado
gástrico. También puede existir una relación entre las náuseas y vómitos con la
liberación de serotonina, como se ha demostrado al tratar casos de hiperemesis
con antagonistas de los receptores de serotonina con resultado exitoso.
Metabólicos.
Podría tratarse de
alteraciones del metabolismo del glucógeno hepático (su déficit matinal
provocaría cetosis leve y náuseas y vómitos).
Alérgicos o
inmunológicos.
Se explica por una
reacción materna a las sustancias del embrión y/o por las diferencias genéticas
entre el feto y el trofoblasto con respecto al organismo de la madre.
Psicológicos.
Se incluyen inmadurez,
dependencia, histeria, depresión, ansiedad y alteraciones en el medio familiar
y/o social en el que se desenvuelve la paciente. Se cree que la corteza cerebral
perdería la capacidad de control sobre los centros subcorticales del vómito.
Clínica
Náuseas y vómitos de
predominio matinal, de contenido alimenticio, que pueden desencadenarse por el
olfato, la vista o la ingesta de ciertos alimentos.
Sialorrea y modificaciones
del apetito y del gusto.
Epigastralgias y a
veces hematemesis por desgarro de la mucosa gastroesofágica.
Pérdida de peso.
Aliento fétido y con
olor a frutas.
Signos de
deshidratación: palidez y sequedad de mucosas (labios con erosiones, lengua
seca y con grietas, encías enrojecidas con llagas y faringe con petequias),
pobre turgencia cutánea, ojos hundidos, hipotensión ortostática, taquicardia y
oliguria.
En situaciones
extremas: encefalopatía, ictericia, hipertermia, insuficiencia hepatorrenal, confusión,
letargo y coma.
Diagnóstico
Generalmente el
embarazo provoca un inicio gradual de la sintomatología, con anorexia a las 5-6
semanas de gestación, seguido de náuseas y después vómitos. Una presentación
aguda de los síntomas es más frecuente en procesos inflamatorios como
apendicitis, gastroenteritis aguda, pancreatitis, o colecistitis. Una larga
historia de vómitos con poca o ninguna pérdida de peso sugiere vómitos
psicógenos.
La relación temporal
de los vómitos con la ingesta puede resultar de gran utilidad diagnóstica, así
los vómitos que aparecen predominantemente por la mañana son característicos
del embarazo, los vómitos que se producen durante o poco después de la ingesta
sugieren origen psicógeno o úlcera péptica con espasmo pilórico, y los que se
producen 4-6H después de la ingesta son indicativos de retención gástrica
(obstrucción pilórica, gastroparesia) o trastorno esofágico (acalasia,
divertículo de Zenker). Los vómitos en escopetazo o sin náuseas previas sugieren
la posibilidad de una lesión del sistema nervioso central.
Los síntomas
acompañantes pueden orientar, como la presencia de vértigo (enfermedad de
Ménière), alivio del dolor (úlcera péptica) o saciedad precoz (gastroparesia).
El dolor abdominal acompañante, así como el tipo, la irradiación, severidad y
los factores que lo agravan son de gran importancia, y nos hacen pensar en otra
etiología, puesto que no es común el dolor en las náuseas y vómitos inducidos
por el embarazo.
Las características de
los vómitos proporcionan datos diagnósticos. Un olor fétido o pútrido refleja
los resultados de la acción bacteriana sobre el contenido intestinal y puede
aparecer en casos de obstrucción intestinal distal o peritonitis. Los vómitos
biliares suelen aparecer en procesos de vómitos prolongados. La hematemesis
refleja por lo general sangrado procedente de esófago, estómago o duodeno, por
ejemplo, como consecuencia de desgarros lineales de la mucosa de la unión
cardioesofágica (Síndrome de Mallory-Weiss).
Pruebas
Complementarias
Hemograma
(hemoconcentración) y estudio de coagulación.
Pruebas hepáticas. En
casos graves podemos obtener aumento de urea, ácido úrico, nitrógeno residual
sérico, creatinina y osmolaridad. Los niveles de transaminasas hepáticas están
elevadas en el 15-25% de los casos de hiperemesis gravídica, pero raramente
exceden en 3-4 veces los niveles normales y es más frecuente que estén elevadas
si existe cetonuria.
Pruebas pancreáticas:
amilasa y lipasa.
Ionograma
(hiponatremia, hipocaliemia e hipocloremia).
Proteínas totales y
equilibrio ácido-base (alcalosis metabólica).
Análisis de orina
(cetonuria, aumento de la osmolaridad). Se descartará infección urinaria.
HCG en caso de duda
para descartar enfermedad trofoblástica.
Ecografía obstétrica
(valorar vitalidad fetal, número de embriones y enfermedad trofoblástica).
Ecografía abdominal
(descartar enfermedades hepatobiliares).
Hormonas tiroideas
(descartar hipertiroidismo).
Fondo de ojo
(hipertensión intracraneal).
ECG cuando las
alteraciones electrolíticas o la sintomatología lo requieran.
Tratamiento
Ambulatorio
Medidas
higiénico-dietéticas:
- Comidas
fraccionadas: frecuentes y de pequeña cantidad.
- Dieta rica en
hidratos de carbono y pobre en grasas y proteinas.
- Evitar alimentos
líquidos y calientes (mejor sólidos y fríos).
- Evitar condimentos,
bebidas con gas, alcohol, drogas y olores desencadenantes.
- Apoyo psicológico.
Medicación:
- Vitaminas B6 y B1
(300mg/día de ambas).
- Sedantes
(diazepan).
- Antihistamínicos
(doxilamina) o benzamidas (metoclopramida).
Tratamiento
alternativo:
- Jengibre 1g/día
durante 4 días (se ha demostrado superior al placebo en la eliminación de los
síntomas)
Hospitalario
- Aislamiento,
prohibición de visitas, reposo, psicoterapia.
- Dieta absoluta.
- Sueroterapia:
2000-3000cc/24H según peso corporal, alternando SF con S glucosados al 10%.
Consiguiendo diuresis >1000cc/24H.
- Reposición
electrolitos:
- Na: 60-150mEq. de
ClNa/24H.
- K: Si la
concentración sérica es >2,5mEq/l, se administran 10mEq/H; si la
concentración sérica es <2mEq/l, hay trastornos electrocardiográficos
y/o alteraciones musculares, se administran 40mEq/H.
- Cl: Se administra
junto al Na para impedir trastornos ácido-base.
- Ca: 0,2-0,3mEq/24H
de gluconato cálcico.
- Mg: 0,35-0,45mEq de
sulfato de magnesio.
- P: 7-10mEq/1000Kcal.
- Requerimientos
nutricionales. Hidratos de carbono: 150-220g/24H, lípidos: 0,5-3g/kg/24H y
proteinas: 0,8-2g/kg/24H.
- Vitamina B6
(piridoxina) 100-300mg/día, vitamina B1 (tiamina) 100mg/día y vitamina C
1g/día.
- Antieméticos.
- Se reanudará la
alimentación oral tras 24-48H sin vómitos, siempre y cuando los controles analíticos
hayan mejorado y cese la pérdida de peso.
Tratamiento
farmacológico
Fármaco
|
Dosis VO
|
Dosis IV
|
Doxilamina
|
10-20mg/8H (máximo
70 mg/día)
|
|
Metoclopramida
|
10mg (1comp)/8H o 5-10ml/8H
|
2 ml (1amp)/8H
IM o IV
|
Tietilperazina
|
6,5mg/8-12-24H
|
|
Ondansentron
|
8mg/8H
|
4mg (1amp) IV
|
Sulpiride o
|
50-100mg/8H o 30-60ml/8H
|
100mg(1amp)/8-12H
IM
|
Haloperidol
|
Inicial:0,5-2mg/2-3v
al día
Mantenimiento:1-15mg/día
|
1-2ml(1-2amp)/12-24H
IM o IV
|
Diazepan
|
Individualizar y
administrar la menor cantidad efectiva que sea posible
|
Pronóstico
El pronóstico fetal en
casi la totalidad de los casos es muy bueno, en raras ocasiones (hiperémesis graves)
se encuentra un ligero aumento de CIR y prematuridad sin consecuencias
perinatales graves.
El pronóstico materno
es igualmente bueno por tratarse de un proceso autolimitado, de baja morbimortalidad.
En los casos más graves el pronóstico vendrá definido por las posibles complicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario