lunes, 29 de agosto de 2016

Rabia


Es una antropozoonosis, producida por un virus de tipo ARN lineal, neurotrópico, del Orden Moniovegavirales, Familia Rhabdoviriade y Género Lyssavirus que, tras penetrar por una solución de continuidad de la piel o a través de las mucosas, se fija en el SNC causando una encefalomielitis aguda, casi siempre mortal. Es una enfermedad de declaración obligatoria.
La exposición al virus puede ser por mordedura (por perros o gatos domésticos no inmunizados, o por zorros, lobos, chacales, coyotes, monos y murciélagos; en teoría cualquier mamífero puede ser contagiado) aunque también podría producirse por lamedura en zonas lesionadas de la piel o en mucosas no intactas. El virus no penetra en la piel intacta por lo que es necesario una herida o laceración para su inoculo, o, muy rara vez, lo hace por una lesión reciente en la piel o a través de las mucosas intactas. Se ha demostrado la diseminación aérea en circunstancias especiales (aerosoles con gran cantidad de virus, Ej. laboratorios o cavernas que albergan murciélagos). La transmisión de persona a persona es teóricamente posible, aunque sólo se ha descrito en casos de trasplantes de órganos (córneas, riñón, etc).



Cuadro clínico
Se reconocen cuatro fases o periodos: de incubación, prodrómico, de excitación y paralítico.
Periodo de incubación: es inferior al año, oscilando por lo general de 3-8 semanas, pero puede ser muy variable dependiendo de la gravedad de la herida, la ubicación de ésta en relación con la inervación y la distancia del encéfalo, la cantidad y la cepa de virus introducidos, la protección conferida por la ropa y otros factores. Este periodo es el de mayor indicación de las medidas profilácticas de contagio, ya que cuando comienza la clínica pierden gran parte de su eficacia.
Periodo prodrómico: la rabia es generalmente insospechada durante la fase prodrómica. Esta etapa dura desde unos pocos días a una semana aproximadamente, que comienza con síntomas inespecíficos, como fiebre baja, escalofríos, malestar general, mialgias, debilidad, fatiga, anorexia, dolor de garganta, náuseas, vómitos, dolor de cabeza y de vez en cuando fotofobia.
Síndrome neurológico agudo: dura entre 2-7 días.
Encefalitis: hiperactividad, fiebre, alteración del nivel de consciencia, espasmos faríngeos, hidrofobia, cefalea con signos meníngeos, arritmias cardiacas y miocarditis. La forma paralítica suele afectar a las cuatro extremidades, cursa con alteraciones esfinterianas.
Formas atípicas producidas por mordedura de murciélago: afectación sensitiva y movimientos coreiformes del miembro afecto por la mordedura, crisis mioclónicas y afectación de pares craneales.

Diagnóstico diferencial
Debemos realizarlo con el diagnóstico diferencial de los pacientes con encefalitis progresiva aguda. La rabia de encefalitis se puede sospechar basándose en los síntomas patognomónicos de hidrofobia o aerofobia con alteraciones del nivel de consciencia.
Hay que diferenciarlo también con meningitis, poliomielitis, síndrome de Guillain-Barré, mielitis transversa, lesión o absceso intracraneal, tétanos. Apoyarían la rabia el antecedente de mordedura, las parestesias o fasciculaciones en el lugar de la mordedura.
Diagnóstico
El diagnósticorequiere una historia clínica completa y un alto índice de sospecha.
Antes de la muerte, el diagnóstico puede hacerse mediante tinción específica para el virus de inmunofluorescencia de las muestras de biopsia de la piel, el aislamiento de virus a partir de la saliva, o la detección de anticuerpos contra la rabia en suero o líquido cefalorraquídeo (LCR).
Pruebas complementarias
Identificación del virus en saliva o biopsia cutánea a nivel del cuello (debe contener al menos diez folículos pilosos y terminaciones cutáneas).
Anticuerpos en suero y en LCR: si no ha habido vacunación la presencia de Ac es diagnóstica de infección. Si se ha vacunado hay que tener una segunda determinación para valorar seroconversión. En LCR sugiere infección en cualquier caso.
Análisis de rutina de LCR: hallazgos compatibles con encefalitis (5-30 células con predominio linfocítico) glucosa normal, leve hiperproteinorraquia.
Biopsia de tejido nervioso central.
Tratamiento
• Sintomático, pero la evolución es uniformemente fatal salvo casos excepcionales.
• Cuidado de la herida, el tratamiento local de la herida debe ser rápido, independientemente de que se decida o no ser tratada con vacuna y/o inmunoglobulina antirrábicas.
Debe realizarse un adecuado cuidado de la herida:
– Lavar herida con abundante agua y jabón: se debe hacer siempre, aunque haya pasado muchas horas e incluso días desde la mordedura. Debe hacerse durante unos 5 min para cada herida o lesión de riesgo, y retirar cuerpos extraños y zonas desvitalizadas.
– Aplicar antiséptico (povidona yodada o clorhexidina).
– Desbridamiento y sutura: en caso de lesiones graves es conveniente realizar desbridamiento, para eliminar tejidos necróticos. Se aconseja no suturar, salvo que sea inevitable.
– No olvidar profilaxis de tétanos y la administración de antibióticos especialmente en mordeduras.
• Tratamiento antibiótico, con amoxicilina/ácido clavulánico 875/125mg cada 8H una semana o en alérgicos a penicilina, con levofloxacino 500mg vía oral cada 24H una semana.
• Profilaxis antitetánica:
La vacuna: Las vacunas comercializadas son:
- Vacuna de virus inactivados cultivados en células diploides humanas (“HDCV o Human Diploid Cell Vaccine”): “Vacuna Antirrábica Merieux®”.
- Rabipur: vacuna producida en células embrionarias de pollo purificadas. Los antecedentes de alergia al huevo o una prueba cutánea positiva a ovoalbúmina no indican necesariamente que el paciente sea alérgico a Rabipur. Pero debe tenerse precaución en pacientes con antecedentes de reacción de hipersensibilidad grave al huevo.
Ambas contienen 2,5 UI de inmunización por cada ml de vacuna. La dosis que se administra por cada inyección siempre es de 1ml, independientemente de la pauta seguida y edad del paciente. Contienen como excipientes trazas de neomicina.
Se administran por vía intramuscular (deltoides, salvo en niños menores de dos años, en los que se utilizará la zona anterolateral del muslo, nunca en el glúteo).
En caso de personas con trombocitopenia o trastornos de la coagulación, se puede como alternativa administrar por vía subcutánea. Se puede administrar a gestantes, niños, etc.
Gammaglobulina: Se dispone de inmunoglobulina antirrábica humana para el tratamiento postexposición (comercializada en nuestro medio como Imogam Rabia®). Dada la gravedad de la rabia, no existen contraindicaciones (incluido el embarazo) para el tratamiento postexposición en caso de exposición de alto riesgo.
La infusión de Ketamina a altas concentraciones inhibe la replicación del virus de la rabia in vitro.

No hay un tratamiento médico establecido aunque los últimos estudios apuntan a la posible utilidad de ribavirina intravenosa o intratecal y el interferón alfa por vía intravenosa o intratecal.


3 comentarios:

  1. Muy buen articulo de una enfermedad olvidada, pero no carente de riesgo.la rabia esta erradicada a nivel autóctono pero como ya se ha demostrado hay un riesgo alto a nivel de importación por la proximidad con paises donde este mal es endémico.
    También una apreciacion,es importante la vacunas post exposición aunque hayan pasado meses desde el ataque pues debido al largo tiempo de incubación de la rabia que puede llegar a traspasar un año es importante actuar antes que llege al sistema nervioso central.
    Referente a la mortalidad la mayoria de casos los pacientes residen en países subdesarrollados donde no llegan a recibir atención medica o el sostén que reciben es deficiente por falta de medios sanitarios.hoy en dia en lugares con un sistema sanitario medio como el caso de España la mortalidad en caso de contagio se aleja bastante del 100% y mas si el paciente recibio profilaxis y esta por algún motivo fallo tendria bastantes posibilidades de sobrevivir.la paciente que falleció en Madrid por la mordedura de un perro en Marruecos entro practicamente comatosa y por desgracia no se pudo hacer nada.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario positivo y por los comentarios constructivos.
      Como bien comentas es una enfermedad "olvidada" en los países desarrollados pero no en el tercer mundo como viene dices y en este mundo globalizado estamos a unas horas de esos destinos en los cuales aún sige siendo una realidad diaria esta enfermedad.

      Eliminar
  2. Por cierto me ha sorprendido de gran manera su gran conocimiento referente a este virus.he conocido especialistas en la materia que tendrían que aprender de lo que usted ha escrito y ya no hablemos de la literatura que existe referente al tema.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...