Es una técnica empleada
para la extracción de líquido cefalorraquídeo (LCR) para examinarlo con fines
diagnósticos y/o terapéuticos, para medir la presión en el espacio
subaracnoideo y la administración de fármacos.
La Punción lumbar es
una de las pruebas más utilizadas para dicho diagnóstico y el objetivo de la
misma es extraer líquido cefalorraquídeo a través de una aguja que se inserta
entre la 3ª y 4ª o entre la 4ª y 5ª vértebra lumbar, en el espacio
subaracnoideo.
El cerebro y la medula
espinal están envueltos en 3 membranas denominadas meninges. La aracnoides es
la que ocupa la situación intermedia y debajo de ella se encuentra el líquido
cefalorraquídeo, el cual, además de proteger de traumatismos, transporta
nutrientes y elimina sustancias de desecho provenientes del tejido nervioso.
Material
Responsable de la
ejecución
• Médico, es el que
realiza la técnica
• Enfermera
• Auxiliar de
enfermería
• Celador (si es
necesario).
Material necesario
• Guantes, gasas y
paños estériles.
• Guantes no
estériles.
• Bata estéril.
• Mascarilla.
• Solución
Antiséptica (povidona yodada o clorhexidina 2%).
• Anestésico local
(Scandicain 1%, Lidocaina 2% o Cloruro de etilo en spray).
• Jeringas y agujas
subcutaneas e intramusculares.
• Agujas de punción
lumbar con mandril de distintos calibres: 20G ,22G.
• Tubos para recogida
de muestras, generalmente 4.
• Petición de
analíticas y etiquetas para codificación.
• Aposito estéril.
• Recipiente para
desechar el material punzante.
• Llave de 3 pasos y
regla de medición de presión de LCR (opcional).
Procedimiento
Informar correctamente
al paciente. Con ello conseguiremos una mayor cooperación, que se traducirá en
la realización de la prueba con una mayor eficacia y efectividad.
Rasurar la zona de
punción, si fuera necesario.
Realizar la higiene
de manos con jabón antiséptico o utilizar solución hidroalcohólica
Administrar el
tratamiento prescrito (analgesia o sedación).
Colocar al paciente
en la posición adecuada e identificar la zona de punción mediante la palpación.
Se puede adoptar dos
posiciones, dependiendo del tipo de paciente, de lo colaborador que sea, de la
enfermedad o limitaciones que tenga, así como del profesional que vaya a
realizar la técnica:
Decúbito lateral con
la espalda al borde de la cama, en posición fetal (cuello y piernas flexionadas
sobre el pecho).
Paciente sentado al
borde de la cama con las piernas colgando, cuello flexionado y espalda
arqueada. Los hombros y la pelvis perpendiculares al suelo.
Colocarse guantes
estériles y desinfectar la zona lumbar, incluyendo las crestas iliacas, con antiséptico,
mediante movimientos circulares de dentro hacia fuera de la zona de punción y
dejar secar 3 minutos.
Cubrir la zona con
paños estériles.
Anestesiar la zona de
punción con anestésico local subcutáneo o tópico y esperar su efecto.
Introducir el trocar
en la línea media, entre las apófisis espinosas de L3-4 o L4-L5, ligeramente
inclinado hacia arriba, progresando de forma continua hasta entrar en el
espacio subaracnoideo.
Retirar el fiador,
comprobando que sale líquido cefalorraquídeo. Recoger el LCR en tubos secos,
con un volumen de 2-3 ml, obteniendo 4 muestras enumeradas según el orden de
llenado.
Se reintroduce el
fiador y se retira el trocar, presionando la zona con una gasa estéril y
desinfectante durante 3-5 minutos.
Cubrir la zona de
punción con un apósito estéril y retirar el material utilizado desechándolo en
los contenedores dispuestos para tal fin.
Colocar el paciente
en decúbito supino, durante 2 horas aproximadamente.
Etiquetar las
muestras, enviándolas a laboratorio correspondiente.
Administrar
tratamiento pautado (analgesia, sueroterapia…).
Antes del
procedimiento
Explicar la técnica
al paciente, si su nivel de consciencia es adecuado, y/o familiares, e
indicarle cómo puede colaborar
Informarle de que
puede sentir cierto dolor durante la punción e incluso calambres, pero que
deberá permanecer lo más quieto posible, respirar lenta y profundamente e
intentar permanecer tranquilo
La Punción Lumbar no
debe ser traumática por lo que en situaciones de agitación, deterioro cognitivo
o falta de colaboración, el facultativo puede decidir realizar la técnica bajo
sedación.
Valorar y registrar
constantes vitales y signos y síntomas neurológicos previos al procedimiento.
Proporcionar
intimidad y privacidad.
Aplicar las medidas
específicas de aislamiento si se sospecha de enfermedad infectocontagiosa.
Cuidados
post punción
Valorar y registrar
constantes vitales y todos los signos y síntomas que pueda tener el paciente
(la respuesta del paciente al procedimiento). Prestar atención a síntomas como:
Ø
Palidez.
Ø
Desvanecimiento.
Ø
Cefalea,
nauseas o vómitos.
Ø
Cambios
en el nivel de conciencia.
Ø
Hormigueo
o dolor irradiado hacia las piernas.
Ø
Aumento
de temperatura corporal.
Ø
Perdida
de LCR por la zona de punción.
Ø
Hidratar
al paciente vía oral o parenteral, según prescripción medica, para minimizar la
aparición de cefalea.
Ø
Dejar
al paciente en posición cómoda y adecuada .no hay evidencias que demuestren que
el reposo en cama reduce la incidencia de dolor de cabeza y de hecho el
descanso en cama causa mas cefalea.
Ø
Posteriormente
ayude al paciente a iniciar la incorporación progresiva. Si aparece cefalea
después de incorporarse, deberá permanecer en reposo absoluto con la cama a
0-30º.
Ø
Comprobar
el punto de punción vigilando la existencia de sangrado y/o infección.
Complicaciones
Ø
Cefalea,
secundaria a la extracción de LCR.
Ø
Hematomas
locales en el sitio de punción.
Ø
Laceración
del anillo fibroso, por excesiva penetración de la aguja de punción.
Ø
Herniacion
trastentorial o amigdalar, por extraer LCR en presencia de Hipertensión
intracraneal.
Ø
Lumbalgia
transitoria, por varios intentos fallidos en la punción.
Ø
Dolor
radicular, por punción o roce de una raíz nerviosa.
Ø
Infección
superficial en el sitio de punción.
Ø
Hematomas
subdural espinal.
Ø
Meningitis.
Contraindicaciones
Ø
Lesiones
medulares que se pueden agravar con la punción medular.
Ø
Lesión
intracraneal con efecto masa.
Ø
Coagulopatia
y tratamiento anticoagulante.
Ø
Hipertensión
intracraneal.
Ø
Infección
en el sitio de punción.
Registro
Debe quedar reflejado
en gráfica de enfermería fecha y hora de la prueba, características del LCR
(color y aspecto), nº de muestras enviadas, laboratorio de destino y códigos
identificativos, así como incidencias durante el procedimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario