Son métodos clásicos
de medición de la intensidad del dolor, y con su empleo podemos llegar a
cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del paciente, y ajustar
de una forma más exacta el uso de los analgésicos.
Consideraciones Importantes a la hora de evaluar el dolor:
Explicar al paciente
y a su familia la utilidad de evaluar de forma continuada los síntomas que
presenta (facilita toma de decisiones terapéuticas y el control por parte del
paciente).
Determinar el estado
cognitivo del paciente y su deseo/ capacidad para colaborar.
Explicar los puntos
de anclaje adecuando el lenguaje al estilo cultural del paciente.
Dejar puntuar al
paciente sin interferir ni juzgar. 9 Una vez haya puntuado el paciente, validar
la puntuación con el paciente (saber si ha comprendido el instrumento y el
significado de la puntuación).
EVA (Escala visual
analógica) El tratamiento analgésico del dolor oncológico dependerá sobre todo
del tipo de dolor y de la intensidad. De manera que en los dolores con EVA ≥ 7
se debería de iniciar de entrada con el tercer escalón de la analgesia,
obviando los dos escalones previos. La vía de administración recomendada es la
vía oral, y en los pacientes con dificultades para la deglución se puede
recurrir a las formas transdérmicas (TD), aunque en determinadas circunstancias
la vía parenteral es la preferible. Estas escalas de valoración del dolor
oncológico son generalmente de fácil manejo y entendimiento por parte de los
pacientes.
Tipos de Escalas
UNIDIMENSIONALES
Se basan en la valoración de la
intensidad de dolor.
Ejemplos son : 1) La escala de
valoración verbal ( EVV), 2) Escala verbal simple, 3) Escala de categoría
numérica (ECN), 4) Escala visual analógica ( EVA)
Escala verbal
simple: dolor
ausente , moderado , intenso , tolerable
Consiste en
interrogar al paciente Acerca de su dolor diciéndole que si 0 es “ no dolor “ y
10 “ es el máximo dolor imaginable “ , nos dé un número con el que se
relaciones su dolor
Son simples, fáciles
de usar y comprender y de bajo costo
Su principal
inconveniente es que miden un solo parámetro, la intensidad . También es un
problema especificar la dimensión de cada punto y si entre estos existe un
intervalo semejante.
Escalas de
categoría numérica (ECN) :
Existen múltiples
escalas dentro de este grupo que alcanzan diferentes puntos máximos, siendo más
sensibles cuanto más altos sean estos.
A diferencia de los
anteriores tiene intervalos iguales.
Sus ventajas son
semejantes a los de la escala verbal simple y su principal inconveniente es
también la medida sólo de la intensidad.
Un ejemplo es la
escala de 0 a 10 : El paciente debe optar por un número entre el 0 y el 10 que
refleje la intensidad del dolor ; todos los números aparecen encasillados , de
manera que lo que deberá hacer es marcar con una X la casilla que contiene el
número elegido
Es una de las
escalas más utilizadas para medir el dolor en la clínica.
Consiste en una
línea horizontal o vertical de 10 cm de longitud dispuesta entre 2 puntos donde
figuran las expresiones “ no dolor “ y “ máximo dolor imaginable “ que
corresponden a las puntuaciones de 0 y 10 , respectivamente ; el paciente marcará aquel punto de la línea
que mejor refleje el dolor que padece
Sus ventajas son
múltiples : simplicidad , uniformidad, sensibilidad y confiabilidad.
Entre los
inconvenientes destacan la limitación impuesta por los extremos, la falta de
comprensión por parte de los pacientes y la uniformidad en la distribución de
las mediciones.
Escala de
expresión facial
Se representan una
serie de caras con diferentes expresiones que van desde la alegría,
modificándose sucesivamente hacia la tristeza hasta llegar al llanto. A cada
una de las caras se les asigna un número del 0 al 5, correspondiendo el 0 = no dolor
y 5 = máximo dolor imaginable.
MULTIDIMENSIONALES
-Valoran otros aspectos como los
sensoriales y emotivos.
-Ejemplos son:
- El cuestionario breve de Wisconsin (BPQ)enlace aquí
- el cuestionario de McGill ( MCQ )
Hola, muchas gracias por tu trabajo. Podrías enviarme las referencias bibliográficas a mi correo electrónico? me harías un favor enorme. juanjsanchez411@gmail.com Un saludo
ResponderEliminar1. Puntillo KA, White C, Bonham Morris A, et al. Patients’ perceptions and responses to procedural pain: results from Thunder Project II. American Journal of Critical Care 2001; 10: 238–251.
ResponderEliminar2. Ibarra E. Una nueva definición del dolor «Un imperativo de nuestros días». Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2006; 2:65-72 3. Chiappero G, Villarejo F. Manual de ventilación mecánica: libro del Comité de Neumonología Crítica de la SATI. 1ra Ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2008
4. Sakata RK. Analgesia y Sedación en Unidad de Cuidados intensivos. Rev Bras Anestesiol 2010; 60(6):360- 365
5. Ceraso DH, Rodriguez EC, Ferrer L. Ventilación Mecánica. Aspectos básicos y avanzados. Distribuna Editorial. Buenos Aires. 2012 6. Chanques G, Jaber S, Barbotte E, et al. Impact of systematic evaluation of pain and agitation in an intensive care unit. Crit Care Med, 2006; 34(6):1691-1699
7. Kabes AM, Graves JK, Norris J. Further validation of the nonverbal pain scale in intensive care patients. Crit Care Nurse. 2009;29(1):59-66.
8. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organization’s standards. En: www.jointcommission.org/about_us; consultado el 10/08/2012.
9. Gélinas C, Herr K. Critical Care Nursing of Older Adults: Best Practices. 2010. Springer Publishing Company. New York. 3rd Edition. Chapter 18: 363:401
10. Byrd PJ, Gonzales I, Parsons V – Exploring barriers to pain management in newborn intensive care units: a pilot survey of NICU nurses. Adv Neonatal Care, 2009; 9:299-306.
11. Desbiens NA, Wu AW, Azola C, et al. Pain and satisfaction with pain control in seriously ill hospitalized adults: Findings from the SUPPORT research investigations. Critical Care Medicine. 1996; 24(12):1953-1961.
12. Gélinas C, Johnston C. Pain assessment in the critically ill ventilated adult: validation of the critical-care pain observation tool and physiologic indicators. The Clinical Journal of Pain 2007; 23:497–505. 13. Riker RR, Fraser GL. Altering intensive care sedation paradigms to improve patient outcomes. Anesthesiology Clin. 2011;29:663–674.
Enhorabuena Juan Carlos.
ResponderEliminarEl post está muy bien!
Un saludo
Esta genial gracias. ♡
ResponderEliminarMuchas gracias, me fue muy útil
ResponderEliminar