Es una técnica
extracorpórea de sangre para purificación de sustancias de alto peso molecular
o solutos unidos a las proteínas, (anticuerpos, inmunocomplejos circulantes,
lipoproteínas o tóxicos exógenos y endógenos), presentes en los diferentes
cuadros patológicos:
Blog sobre técnicas, procedimientos, cuidados enfermeros... en Urgencias y UCI
domingo, 3 de diciembre de 2017
martes, 28 de noviembre de 2017
Enfermedades Nosocomiales: Prevención y Control
Las Enfermedades
Nosocomiales son aquellas contraídas en el hospital por un paciente ingresado
por una razón distinta a la infección, que no estaban presentes, ni se
encontraban en periodo de incubación en el momento del ingreso, comprenden
además las manifestadas después del alta hospitalaria. Se derivan de las
descripciones publicadas por los Centros para el Control y la Prevención de las
Enfermedades (CDC). Se basan en criterios clínicos y biológicos y comprenden
unos 50 sitios de infección potencial.
Están presentes en el
5% de los pacientes hospitalizados. La infección nosocomial se ha convertido en
uno de los grandes problemas sanitarios, por el alto coste que supone y el
perjuicio que ocasionan al enfermo, alargando estancias, agravando la tensión emocional
y la discapacidad funcional que reduce la calidad de vida.
lunes, 11 de septiembre de 2017
Insuficiencia Cardiaca. Edema Agudo de Pulmón
La insuficiencia
cardiaca (IC) se caracteriza por la incapacidad del corazón para bombear la sangre
que necesita el organismo o bien dicho bombeo se consigue a expensas de
presiones ventriculares elevadas. Clínicamente se define como la aparición de
signos y síntomas típicos en presencia de una alteración cardiaca estructural o
funcional en reposo.
martes, 5 de septiembre de 2017
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada
Es una de las
enfermedades más comunes de los pulmones que causa dificultad para respirar.
Hay dos formas principales de EPOC:
Bronquitis crónica,
definida por una tos prolongada con moco
Enfisema, definida por
la destrucción de los pulmones con el tiempo
La mayoría de las
personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones.
martes, 29 de agosto de 2017
Técnica XXI: Punción Lumbar
Es una técnica empleada
para la extracción de líquido cefalorraquídeo (LCR) para examinarlo con fines
diagnósticos y/o terapéuticos, para medir la presión en el espacio
subaracnoideo y la administración de fármacos.
La Punción lumbar es
una de las pruebas más utilizadas para dicho diagnóstico y el objetivo de la
misma es extraer líquido cefalorraquídeo a través de una aguja que se inserta
entre la 3ª y 4ª o entre la 4ª y 5ª vértebra lumbar, en el espacio
subaracnoideo.
El cerebro y la medula
espinal están envueltos en 3 membranas denominadas meninges. La aracnoides es
la que ocupa la situación intermedia y debajo de ella se encuentra el líquido
cefalorraquídeo, el cual, además de proteger de traumatismos, transporta
nutrientes y elimina sustancias de desecho provenientes del tejido nervioso.
lunes, 21 de agosto de 2017
DRENAJE PLEURAL
La colocación de tubos
de drenaje torácico es el procedimiento quirúrgico más frecuente en el
tratamiento de las enfermedades de ocupación pleural.
Se realiza
generalmente de forma rutinaria en el entorno hospitalario, pero en ocasiones
la colocación del tubo torácico viene condicionada por una emergencia.
lunes, 14 de agosto de 2017
Drenaje Ventricular Externo
Consiste en la
colocación de un catéter en el ventrículo con salida hacia el exterior para el
control de la presión intracraneal y/o el drenaje de líquido cefalorraquídeo.
Indicaciones
·
Drenaje
de LCR para el tratamiento de la hidrocefalia en hemorragia subaracnoidea por
aneurisma, hemorragia intraparenquimatosa espontánea y los tumores.
·
Previa
a intervenciones en fosa posterior para posterior control de la presión
intracraneal y como método de seguridad en caso de producirese una hidrocefalia
postoperatoria.
·
lunes, 7 de agosto de 2017
Balance Hidroelectrolítico, Como se Calcula.
Introducción
Los líquidos y
electrólitos se encuentran en el organismo en un estado de equilibrio dinámico
que exige una composición estable de los diversos elementos que son esenciales
para conservar la vida.
El cuerpo humano está constituido
por agua en un 50-70% del peso corporal, en dos compartimientos: Intracelular,
distribuido en un 50% y extracelular, en un 20%, a su vez éste se subdivide,
quedando en el espacio intersticial 15%, y 5% se encuentra en el espacio
intravascular en forma de plasma.
Los electrólitos están
en ambos compartimientos, pero principalmente en el extracelular: Sodio, calcio
y cloro. Los intracelulares: Potasio, magnesio fosfato y sulfato. Los
electrólitos poseen una carga eléctrica y se clasifican en aniones, los de
carga + y cationes los de carga -, cuando éstos se ionizan (atraen sus cargas +
y - se combinan formando compuestos neutros) o se disocian (se separan
recuperando su carga eléctrica) se denominan iones.
domingo, 2 de julio de 2017
Cerrado por Vacaciones
Cerramos por Vacaciones, volvemos en Agosto.
Un mes solamente sin publicar para ir mejorando los contenidos.
Disfrutad de las vacaciones.
Un mes solamente sin publicar para ir mejorando los contenidos.
Disfrutad de las vacaciones.
lunes, 26 de junio de 2017
Sistema de constricción IV BOA
Hoy quiero poner de manifiesto que hay un sin fin de utensilios que nos ayudan a realizar el día a día en nuestra profesión y no solo es importante conocer la existencia de estos nuevos sistemas sino también es importante saber como se usan y donde poder conseguirlos.
En la entrada de hoy hablaremos de un sistema llamado BOA que es muy útil para la extracción de muestras sanguíneas, la canalización de vías, PICC...
Imagen obtenida de: maddoxdefensemedical.com |
lunes, 19 de junio de 2017
Hemofiltración
Consiste en el uso de
un gradiente de presión hidrostática para inducir la filtración del agua
plasmática a través de la membrana del hemofiltro. El proceso de hemofiltración
elimina pequeños solutos (urea y electrolitos) en aproximadamente la misma
concentración que lo hace el plasma. Por tanto, no hay cambios en las
concentraciones plasmáticas de estos con la hemofiltración.
Es de utilidad en el
control de la sobrecarga hídrica y de las alteraciones metabólicas que se
producen en el paciente crítico con fallo renal agudo, que no responde al
tratamiento convencional (régimen diurético agresivo) y no tolera otros métodos
de diálisis como hemodiálisis o diálisis peritoneal.
lunes, 12 de junio de 2017
Enfermedades de la Mama
Estructura glandular secretora
de leche en las hembras de los mamíferos. La especie humana presenta un par de
mamas que se hallan situadas en la región anterior del tórax. De forma
aproximadamente semiesférica y sólo desarrolladas totalmente en las mujeres, en
su centro se encuentra una zona más pigmentada, la areola, que contiene el
pezón. La mama está compuesta por tejido glandular, adiposo y conectivo. El
tejido glandular mamario está influenciado por el ciclo hormonal
estrógeno-progesterona y sufre variaciones en cada ciclo menstrual. La
glándula, de naturaleza holocrina, presenta una estructura de racimo: los
numerosos ácinos (cuyas células son las secretoras de leche) se agrupan en
lobulillos y éstos a su vez en lóbulos, de donde parten los conductos
galactóforos que se dirigen al pezón, desembocando en el poro lactífero. Las
patologías mamarias más habituales son las de tipo inflamatorio o tumoral que
pueden ser benignas (quistes, adenomas y adenofibromas) o malignas. El cáncer
de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer adulta y una palpación
periódica de la mama, conjuntamente con las mamografías, permite, en el caso de
padecer la enfermedad, una detención precoz de la lesión, lo que aumenta el
éxito del tratamiento. También se denomina pecho.
lunes, 5 de junio de 2017
Hiperemesis Gravídrica
Se define náusea como sensación de deseo inminente de vomitar y vómito como la expulsión oral violenta
del contenido gástrico. Las arcadas son las contracciones rítmicas forzadas de la
musculatura respiratoria y abdominal que con frecuencia preceden o acompañan al
vómito, la regurgitación es la expulsión de alimento en ausencia de náuseas y
sin la contracción muscular respiratoria y abdominal que acompaña a los
vómitos, emesis son náuseas y vómitos esporádicos que no alteran el estado
general del paciente e hiperemesis son náuseas y vómitos persistentes e incoercibles,
sin causa orgánica, asociados con pérdida de peso, deshidratación, cetosis y
alteración electrolítica.
lunes, 29 de mayo de 2017
Capnografía
Introducción
La monitorización
capnográfica o medición del dióxido de carbono exhalado, empleada conjuntamente
con otras ya conocidas, como la oximetría de pulso o la electrocardiografía,
permite añadir una mayor objetividad, fiabilidad y rapidez diagnóstica a la
atención del paciente crítico.
La capnografía es la
medición continua y no invasiva del anhídrido carbónico o dióxido de carbono
(CO2), exhalado a lo largo del tiempo.
Puede emplearse en
todo tipo de pacientes, desde neonatos hasta adultos, con respiración
espontánea o en aquéllos que precisen de un apoyo ventilatorio mecánico
invasivo o no invasivo.
El empleo concomitante
de la capnografía con otras monitorizaciones no invasivas, como la oximetría de
pulso, la presión arterial o la electrocardiografía, aporta gran información
sobre el estado metabólico, hemodinámico y respiratorio del paciente, y permite
identificar de forma más temprana cualquier anomalía clínica que aparezca.
lunes, 22 de mayo de 2017
Traumatismo Facial
Tercio facial superior: Se considera el tercio facial superior el que se va desde la línea de inserción del pelo hasta el nasion.
Tercio facial medio: El tercio medio facial queda comprendido entre el nasion y el puntosubnasal.
Tercio facial inferior: Se considera el tercio facial inferior el que va desde el punto subnasal hasta el submental.
Tercio facial medio: El tercio medio facial queda comprendido entre el nasion y el puntosubnasal.
Tercio facial inferior: Se considera el tercio facial inferior el que va desde el punto subnasal hasta el submental.
lunes, 15 de mayo de 2017
Lesiones en Miembro Inferior III: Tobillo y Pie
La magnitud y la localización de
las lesiones dependerán del mecanismo y la energía del traumatismo.
Existen medidas comunes al
tratamiento de las lesiones de esta región anatómica: elevación del miembro
inferior, crioterapia local 10min cada 2H por 48H y analgesia con antiinflamatorios
no esteroideos. Estas son las conocidas medidas generales.
En los casos que requieran
inmovilización, se valorará la necesidad de profilaxis antitrombótica, cuya
indicación escapa al alcance de este capítulo.
lunes, 8 de mayo de 2017
Lesiones en Miembro Inferior II: Rodilla y Pierna
La mitad de la población adulta
buscará atención médica por dolor de rodilla a lo largo de su vida, siendo la
radiografía (Rx) la prueba de imagen más utilizada en la atención en Urgencias de
Traumatología.
Hay que diferenciar patología
emergente de urgente, la que precisa tratamiento quirúrgico de la que no, y la
que requiere seguimiento en consultas de Traumatología frente a la que puede
ser manejada por el médico de Atención Primaria debe ser el objetivo principal
en la atención de estas entidades en el Servicio de Urgencias.
lunes, 1 de mayo de 2017
Lesiones de Miembro Inferior I: Pelvis, Cadera y Fémur
Las lesiones traumáticas que
afectan a la pelvis y el fémur son muy importantes pues son lesiones que pueden
poner en peligro la vida del paciente.
lunes, 24 de abril de 2017
Lesiones en Miembro Superiror II: Codo y Antebrazo
Introducción y valoración
La articulación del codo precisa
una exploración física adecuada y completa debido a que funcionalmente es la
articulación más importante del miembro superior, posicionando la mano en el
espacio, acercándola o alejándola del cuerpo, y permitiendo al individuo
actividades como el aseo personal, vestirse o alimentarse entre muchas otras.
El codo está compuesto por tres
articulaciones:
1. Articulación húmero-cubital.
2. Articulación húmero-radial.
3. Articulación radiocubital
proximal.
lunes, 17 de abril de 2017
Lesiones en Miembro Superior I: Mano y Muñeca
Introducción
La muñeca y la mano son el
resultado de un sistema estructural muy complejo que supone un instrumento
imprescindible para realizar las diferentes labores de la vida diaria y
establecer relaciones con el entorno. Por este motivo las lesiones en esos
puntos alcanzan una relevancia especial, tanto es así que las secuelas,
derivadas de las mismas, van a estar supeditadas, en gran medida, al manejo
inicial que se les proporciona. En consecuencia, es necesario poseer un
conocimiento anatomofuncional preciso, especialmente de las lesiones que se
pueden presentar para establecer un correcto diagnóstico y aplicar un tratamiento
adecuado.
lunes, 10 de abril de 2017
Técnica XX : Colocación de Férulas y Yesos
Introducción
La colocación de una férula de yeso es una práctica muy habitual en
enfermería y consiste en la superposición de varias capas de yeso con el
objetivo de conseguir la inmovilización de un miembro. Se utilizan para tratar
lesiones menores, cuando existe un edema en una fractura o para servir de apoyo
a un yeso cerrado.
Hay dos tipos de yeso según su manera de colocación:
·
Abierto: también llamado férula, lo coloca el personal de enfermería.
·
Cerrado: lo colocan los traumatólogos.
lunes, 3 de abril de 2017
Isquemia Mesentérica Aguda
Introducción
Es la lesión intestinal y visceral
originada por una reducción súbita del aporte sanguíneo a dicho nivel. La
vascularización intestinal depende fundamentalmente del tronco celiaco, de la
arteria mesentérica superior y de la arteria mesentérica inferior, así como de
la circulación colateral y comunicante establecida en relación con los vasos
previamente descritos, como son las arterias pancreaticoduodenales, la arteria marginal
de Drummond y la arcada de Riolano.
Los factores de riesgo para sufrir
isquemia mesentérica aguda son: edad avanzada, cardiopatía, enfermedad valvular
cardiaca, fibrilación auricular, tumores malignos, ateroesclerosis, estados de
bajo gasto cardiaco, arritmias.
lunes, 27 de marzo de 2017
Encefalopatía Hepática
Introducción
La encefalopatía hepática es
un cuadro clínico que comprende una gran variedad de trastornos neuropsiquiátricos,
originados por la acumulación sanguínea de sustancias nitrogenadas que no
pueden metabolizarse en el hígado por insuficiencia hepatocelular o por comunicaciones
portosistémicas. Se diferencia en 3 tipos:
• Tipo A: relacionada con el fallo
hepático agudo grave.
• Tipo B: relacionada con conexiones
portosistémicas sin alteraciones hepáticas.
• Tipo C: relacionada con cirrosis
con HTP o shunt portosistémicos.
Están implicadas diferentes
sustancias neurotóxicas como amoniaco, manganeso, aminoácidos ramificados,
falsos neurotransmisores, sistema inhibidor GABA, etc.
Puede aparecer tanto en enfermedad
hepática aguda como crónica y es potencialmente reversible. Puede presentarse
de forma episódica, recurrente, persistente o mínima, la cual presenta una
clínica tan leve que sólo puede detectarse por pruebas psicométricas. Se estima
que aparece en el 30-45% de los pacientes cirróticos y en el 10-50% de los
pacientes con TIPS.
lunes, 20 de marzo de 2017
Toxicidades Específicas de Fármacos en Oncología
Extravasación de quimioterapia.
La extravasación se define como
salida del líquido intravenoso a los tejidos adyacentes. Es una complicación
relativamente frecuente (0,1-6,5%) y el daño tisular va a depender del tipo de
fármaco, la cantidad y concentración del mismo, el lugar de infusión y las
medidas terapéuticas adoptadas.
Los fármacos citotóxicos se
clasifican según su agresividad en:
• Vesicantes (necrosis tisular):
cisplatino, doxorrubicina, epirubicina, mitomicina, paclitaxel, vinblastina,
vincristina, vinorelbina.
• Irritantes (irritación local):
bleomicina, carboplatino, ciclofosfamida, dacarbazina, etopósido, fluoruracilo,
ifosfamida.
• No agresivos: asparraginasa,
citarabina, fludarabina, gemcitabina, irinotecán, melfalán, metotrexate,
topotecán.
Lo más importante es la prevención
mediante la punción de una vía adecuada. En casos excepcionales se ha descrito
extravasación de fármacos citotóxicos al mediastino en pacientes portadores de
catéter venoso central.
lunes, 13 de marzo de 2017
Urgencias Psiquiátricas IV: Psicosis en Urgencias
Introducción
Prácticamente
cualquiera de las alteraciones psicopatológicas que se conocen pueden ser
motivo de consulta: desde la sintomatología cardinal del cuadro, principalmente
alteraciones del pensamiento (delirios) o de la sensopercepción (alucinaciones)
hasta alteraciones afectivas, de los ritmos biológicos, agitación o inhibición
psicomotriz, auto y/o heteroagresividad o efectos secundarios atribuibles a la
medicación.
lunes, 6 de marzo de 2017
Urgencias Psiquiátricas III: Urgencias Asociadas a Psicofármacos II
Acatisia
Habitualmente en paciente
jóvenes, al inicio del tratamiento o al aumentar la dosis del neuroléptico (también
hay casos asociados a ISRS). Es una sensación subjetiva de tener que estar en
continuo movimiento, acompañada de inquietud motora, irritabilidad, etc y causa
frecuente de abandono del tratamiento (a veces se confunde con ansiedad).
Tratamiento:
Diazepam vo/im.
Propranolol (20-80mg/día).
Es importante revisar la dosis
del fármaco causante.
lunes, 27 de febrero de 2017
Urgencias Psiquiátricas II: Urgencias Asociadas a Psicofármacos I
Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM)
Es una reacción idiosincrática
grave e impredecible que afecta con más frecuencia a varones jóvenes, que puede
ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento con cualquier antipsicótico
(también hay casos con antiparkinsonianos, antidepresivos, ganciclovir,
metoclopramida, etc), aunque lo usual es que ocurra al inicio del tratamiento o
cuando haya rápida retirada o aumento de dosis.
lunes, 20 de febrero de 2017
Urgencias Psiquiátricas I: Paciente Agitado
Introducción
Urgencias
psiquiátricas:
alteraciones psicopatológicas graves del pensamiento, conducta o afecto que
requieren de una intervención inmediata para evitar el daño o deterioro
permanente, y que pueden poner en riesgo la integridad del paciente y/o de
otras personas.
Paciente
Agitado
La agitación es un
comportamiento inapropiado (debido a un estado de excitación mental) caracterizado
por excesiva actividad verbal/motora, mientras que la agresión es la conducta verbal/física
dirigida hacia un objeto/persona. Se puede manifestar en una amplia variedad de
comportamientos, incluyendo agitación verbal/física, comportamiento agresivo,
inquietud, ira, irritabilidad, suspicacia, etc.
lunes, 13 de febrero de 2017
Historia y Exploración Psiquiátrica en Urgencias
Puntos
Básicos en la Historia y Exploración Psiquiátrica
Las funciones de la
entrevista psiquiátrica serían obtener información suficiente acerca de la
biografía, entorno social, personalidad y problemática del paciente,
manifestaciones no verbales, psicopatología del paciente.
Los datos han de
permitir la vinculación de las manifestaciones anómalas a determinados diagnósticos
psicopatológicos, evaluar las emociones y actitudes, aportar una función de apoyo
y permitir una comprensión del paciente.
lunes, 6 de febrero de 2017
Técnica XIX: Punción Suprapúbica en Pediatría
La aspiración por punción
suprapúbica es un método seguro y efectivo para obtener orina estéril.
Indicaciones
Obtener una muestra de orina
estéril en neonatos y lactantes.
Contraindicaciones
• Distensión abdominal,
organomegalias, depleción de volumen.
• Infección de la zona de
punción.
• Malformaciones urogenitales o
gastrointestinales.
lunes, 30 de enero de 2017
Técnica XVIII: Punción Lumbar en Pediatría
Es un procedimiento
invasivo cuyo objetivo es la obtención de líquido cefalorraquídeo (LCR) con
fines diagnósticos y/o terapéuticos.
Indicaciones
• Sospecha de
infección del SNC.
• Sospecha de
hemorragia subaracnoidea.
• Otras: causas
neurológicas (síndrome de Guillain-Barré, hipertensión intracraneal
idiopática…), administración de medicación intratecal, etc.
lunes, 23 de enero de 2017
Técnica XVII: Canalización Intraósea en Pediatría
La cavidad medular
de los huesos largos está ocupada por una extensa red de capilares sinusoides
que drena en un seno venoso central, de tal manera que la punción intraósea
equivale a la canalización de una vena periférica de mediano calibre.
La principal ventaja
es que se consigue un acceso vascular rápido en situaciones de emergencia como
el shock o parada cardiorrespiratoria, pues no se colapsa; pero se trata de un
acceso vascular provisional y no debe mantenerse más allá de 12 horas.
lunes, 16 de enero de 2017
Técnica XVI: Canalización Venosa Periferia en Pediatría
Siempre que sea
posible, la canalización venosa periférica constituye la vía de elección en
urgencias. Actualmente los catéteres utilizados son de pequeño calibre,
flexibles, resistentes a la colonización bacteriana, y poco trombogénicos.
Se trata de un
procedimiento rápido y, generalmente, fácil de aprender y realizar, de bajo
coste, permite un control fácil en caso de hemorragia y es seguro. En situación
de parada cardiorespiratoria (PCR) interrumpe poco las maniobras de
reanimación. Sin embargo, la velocidad de infusión que permiten es sólo
moderada, de líquidos de baja osmolaridad, son accesos de corta duración y
pueden extravasarse con facilidad produciendo lesión tisular.
lunes, 9 de enero de 2017
Atención al Trauma Pediátrico
El politrauma se
define como las lesiones sufridas por un individuo por descarga de energía de
mayor o menor intensidad; sea ésta cinética, térmica, radiante o de otro tipo.
Está considerada la
primera causa de mortalidad en la edad pediátrica, fundamentalmente los
accidentes de tráfico. Los accidentes domésticos constituyen la mayoría de los
casos.
Shaken baby syndrome: se caracteriza por lesiones desencadenadas al agitar el cuello y la cabeza de un lactante. |
lunes, 2 de enero de 2017
Reanimación Cardiopulmonar en Pediatría
La RCP básica
instrumentalizada es aquella en la que se utilizan dispositivos de barrera o en
la que se realiza ventilación con bolsa autoinflable y mascarilla facial.
Pasos
de la RCP básica
Para llevar a cabo
las maniobras de RCP básica podemos recordar la secuencia ABC:
1. Comprobar
inconsciencia. Si el paciente está consciente, colocar en lugar seguro.
2. Si el paciente
está inconsciente, abrir la vía aérea (A) mediante la maniobra frente-mentón
(de elección si no existe traumatismo cervical).
En los casos de
sospecha de traumatismo cervical, la apertura de la vía aérea se realizará
mediante tracción mandibular o elevación/subluxación mandibulares.
3. Comprobar si el
paciente respira tras abrir la vía aérea.
4. Si respira,
colocar en posición de seguridad. Si no respira, iniciar ventilación (B): boca
del reanimador a boca y nariz del lactante o boca a boca en el niño.
Se deben efectuar 5
insuflaciones de rescate (debiendo ser efectivas un mínimo de 2), durante las
cuales debe observarse el ascenso y descenso del tórax. El reanimador debe
coger aire antes de cada nueva insuflación para mejorar el contenido de oxígeno
del aire espirado.
5. Comprobar signos
de circulación y/o pulso arterial central (C): signos vitales (respiraciones,
tos o movimientos) y/o la palpación del pulso arterial central (braquial en
lactantes y carotídeo en niños).
– Si hay signos de
circulación, se debe continuar ventilando a una frecuencia de 12 a 20
respiraciones por minuto hasta que el niño respire por sí mismo con eficacia.
– Si no hay signos
de circulación, no hay pulso arterial central o la frecuencia cardíaca es menor
de 60 lpm y se acompaña de pérdida de conciencia, ausencia de respiración y
mala perfusión periférica, se debe efectuar masaje cardíaco: con dos dedos, o
abrazando el tórax en lactantes y con el talón de la mano en niños. La
frecuencia del masaje será de 100 compresiones por minuto.
6. Sincronización
de la ventilación y masaje. El personal sanitario utilizará una relación de 15 compresiones cardíacas/2 ventilaciones.
Cuando sólo hay un
reanimador, se puede utilizar la relación 30 /2 para evitar la fatiga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)