lunes, 26 de septiembre de 2016

Urgencias Oncológicas IV: Compresión Medular



Se produce por invasión directa del espacio epidural por una masa tumoral (tumor primario/metastásica), destrucción/aplastamiento de los cuerpos vertebrales, o por atrapamiento de la médula o raíces nerviosas.
Puede producirse por cualquier tumor siendo los más frecuentes: mama, pulmón y próstata; menos frecuentes: mieloma, linfomas, sarcomas.
Las causas más frecuentes son por afectación metastásica (90%):
Metástasis óseas, con/sin masa de partes blandas asociada
Metástasis meníngeas
Metástasis intramedulares

lunes, 19 de septiembre de 2016

Urgencias Oncológicas III: Metástasis Cerebrales


Suponen uno de los problemas más frecuentes y de peor pronóstico en el paciente oncológico. Presenta una incidencia acumulada por órganos:
• Cáncer de pulmón: 16-20%.
• Melanoma: 7%.
• Cáncer de renal: 7-10%.
• Cáncer de mama: 5%.
• Cáncer colorrectal: 1-2%.
La sintomatología neurológica se desarrolla en días o semanas, aunque eventualmente puede ocurrir una rápida progresión de los síntomas neurológicos ante una hemorragia intrametastásica.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Urgencias Oncologicas II: Urgencias Metabólicas


Hipercalcemia tumoral

Constituye la complicación metabólica más frecuente en Oncología, y se estima que hasta un 20-30% de los pacientes con cáncer la presentarán en algún momento de la evolución de su enfermedad. De forma global, las neoplasias son la causa más frecuente de hipercalcemia entre los pacientes hospitalizados.
Entre los tumores sólidos, el carcinoma de mama, el cáncer pulmonar no microcítico, carcinoma epidermoide de cabeza y cuello y el carcinoma de células renales son los que presentan el riesgo más elevado de inducir hipercalcemia. En los tumores hematológicos, el mieloma múltiple y los linfomas.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Urgencias Oncológicas I: Neutropenia Febril


Las infecciones en el paciente oncológico son más frecuentes que en la población general debido a la inmunosupresión secundaria tanto por los tratamientos como por el propio tumor.
La fiebre neutropénica aparece en el 10-50% de los pacientes con tumores sólidos y en más del 80% de los pacientes con neoplasias hematológicas.
Definición: presencia clínica de fiebre (>38,3ºC en una toma única o de 38ºC en dos tomas separadas al menos una hora) en pacientes con < 500 neutrófilos o < 1.000 si se espera un descenso rápido en las siguientes 24-48 horas.
La neutropenia febril continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad en el paciente oncológico en tratamiento con quimioterapia; el 50% de los pacientes neutropénicos con fiebre presentan una infección y el 20% con < 100 neutrófilos/mm3 presentan bacteriemia.

lunes, 29 de agosto de 2016

Rabia


Es una antropozoonosis, producida por un virus de tipo ARN lineal, neurotrópico, del Orden Moniovegavirales, Familia Rhabdoviriade y Género Lyssavirus que, tras penetrar por una solución de continuidad de la piel o a través de las mucosas, se fija en el SNC causando una encefalomielitis aguda, casi siempre mortal. Es una enfermedad de declaración obligatoria.
La exposición al virus puede ser por mordedura (por perros o gatos domésticos no inmunizados, o por zorros, lobos, chacales, coyotes, monos y murciélagos; en teoría cualquier mamífero puede ser contagiado) aunque también podría producirse por lamedura en zonas lesionadas de la piel o en mucosas no intactas. El virus no penetra en la piel intacta por lo que es necesario una herida o laceración para su inoculo, o, muy rara vez, lo hace por una lesión reciente en la piel o a través de las mucosas intactas. Se ha demostrado la diseminación aérea en circunstancias especiales (aerosoles con gran cantidad de virus, Ej. laboratorios o cavernas que albergan murciélagos). La transmisión de persona a persona es teóricamente posible, aunque sólo se ha descrito en casos de trasplantes de órganos (córneas, riñón, etc).


lunes, 22 de agosto de 2016

Tétanos


El agente causal es Clostridium tetani productor de tetanospasmina, que bloquea las neuronas inhibitorias presinápticas medulares y del tronco cerebral, produciendo un aumento del tono muscular y a nivel de SNA una descarga de catecolaminas a nivel de la glándula suprarrenal.
Suele asociarse a herida cutánea o mucosa, quemaduras o congelación, punción hipodérmica (especialmente en UDVP), instrumentación rectal, vaginal (parto y aborto) u oral. Es una enfermedad de declaración obligatoria.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...